Metges de Catalunya (MC) ha advertido de una “inequidad preocupante” en la distribución de equipamientos sanitarios entre las regiones catalanas. Así lo han señalado el vicepresidente de MC y coordinador del estudio, Josep Maria Serra y el secretario general del sindicato, Xavier Lleonart, durante la presentación del informe sobre equipamientos y su distribución territorial.
Alt Pirineu i Aran, en cabeza
El informe ha analizado datos de 53 equipamientos de hospitales de agudos, quirófanos, boxes de urgencias, camas de UCI, resonancias, TAC, mamógrafos y fibroscopios en las 10 regiones sanitarias. Los datos se han cruzado con listas de espera de mayo de 2025 para colonoscopias, TAC, resonancias y endoscopias.
Según los resultados, el Alt Pirineu i Aran, con 75.000 habitantes, presenta las mejores ratios por cada 10.000 habitantes en casi todos los equipamientos: camas de agudos (24,56), boxes de urgencias (3,65), quirófanos (1,306), TAC (0,392), resonancias magnéticas (0,131), mamógrafos (0,392) y fibroscopios (1,36). La única excepción son las camas de UCI, de las que carece completamente.
Por el contrario, el Penedès obtiene la peor cifra en camas de agudos (11,88 por cada 10.000 habitantes); Lleida, en boxes de urgencias (0,08) y quirófanos (0,346); Girona, en TAC (0,043); Terres de l’Ebre, en resonancias magnéticas (0); Camp de Tarragona, en mamógrafos (0,018), y de nuevo Lleida, en fibroscopios (0).
contraste entre regiones
El informe destaca que la región sanitaria de Lleida, con 375.000 habitantes, cuenta con un único mamógrafo y tres boxes de urgencias, sin ningún fibroscopio ni equipo de radiodiagnóstico. En cambio, Alt Pirineu i Aran, con cinco veces menos población, dispone de 28 boxes, tres mamógrafos y 10 fibroscopios.
Las listas de espera reflejan también grandes diferencias. La región Metropolitana Norte registra las mayores demoras en colonoscopias (124 días), esofagogastroscopias (162), TAC (87), resonancias (87) y mamografías (80). En el extremo contrario, Alt Pirineu i Aran presenta esperas mucho menores: 34 días en colonoscopias, 35 en esofagogastroscopias, 17 en TAC, 30 en resonancias y 18 en mamografías.
dudas sobre los registros
Lleonart ha subrayado que, de confirmarse estos datos, reflejan una “desigualdad inaceptable” en el acceso a los recursos sanitarios, apuntando a la falta de inversión y a la saturación en algunas áreas como factores que perpetúan estas desigualdades.
Sin embargo, el sindicato también ha puesto en duda la fiabilidad de los registros de la Conselleria de Salud. Según MC, existen centros con pacientes en listas de espera de procedimientos y equipamientos que no figuran en el registro oficial. Además, hospitales como el de Campdevànol (Girona) aparecen con solo dos o tres equipamientos menos registrados que el Hospital Clínic de Barcelona, pese a las diferencias en tamaño y complejidad de ambos centros.
transparencia
Ante estas contradicciones, MC reclama a la Conselleria de Salud datos “fiables y consistentes” para evaluar de forma realista el mapa de equipamientos en Catalunya. Serra ha afirmado que “sin información veraz no se pueden planificar recursos ni reducir desigualdades en el acceso a la sanidad”.
El sindicato ha pedido al Departament de Salut que aclare si los datos actuales son correctos y, en caso de detectar errores, adopte las medidas necesarias para rectificar. Además, MC espera acceder próximamente al registro de profesionales sanitarios de Catalunya, ya que también cuestiona la credibilidad del Registro Estatal de Profesionales del Ministerio de Sanidad.
Con este informe, Metges de Catalunya busca abrir un debate público sobre las inequidades en la sanidad catalana y presionar para garantizar una atención de calidad e igualitaria en todo el territorio.