Los últimos años han configurado un escenario marcado por la incertidumbre, con la pandemia, los conflictos bélicos o incluso la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Esta incertidumbre también se ha hecho fuerte en los mercados financieros y en los inversores, que anhelan la vieja idea de convertir crisis en oportunidades.
Democratización, diversificación, accesibilidad, gestión racional del riesgo, etc. son vocablos que caracterizan los nuevos estándares del sector financiero. Para ahondar y entender cómo afecta esta compleja situación a las oportunidades de inversión, La Opinión de Málaga organizó la tarde del pasado martes 24 de junio en el Hotel AC Málaga Palacio el encuentro titulado ‘Claves del futuro financiero: Ahorro e inversión’. El evento, organizado en colaboración con Bestinver, la gestora independiente de referencia en España, con más de 36 años de experiencia, reunió a cinco expertos en torno a una mesa redonda de debate moderada por la periodista de La Opinión Ana Montañez. Intervinieron en la misma José María Díaz Vallejo, analista senior del equipo de renta variable internacional de Bestinver; Curro Rodríguez, autor del libro El Aprendedor; Álvaro Morgado (@atrenzados), influencer y creador de contenidos económicos; Rafael Romero, profesor de Finanzas y asesor de inversiones, y José Antonio Pérez Muriel, delegado de EFPA España (Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros) en Andalucía Oriental.
El debate se inició planteando la idea de que las inversiones se convierten en una herramienta indispensable para preservar y aumentar nuestros recursos financieros, muy por encima de la opción mayoritaria de tener nuestro capital en la cuenta del banco. De este modo, la inversión nos permite aprovechar las oportunidades que ofrece la economía global en plena transformación.
La primera conclusión a la que se llegó es que se hace necesario mover el dinero, ponerlo a trabajar. Esta frase parece una obviedad pero no lo es tanto por una serie de aspectos que fueron enumerados por los intervinientes. Entre ellas, una inflación que se come nuestros ahorros. Porque en España falta educación financiera, «la que tenemos es pésima», señaló Álvaro Morgado, quien añadió que el modelo actual inversor en España «está totalmente desfasado».
«La clave está en la educación financiera. La gente no sabe que cuando deja el dinero en el banco está invirtiendo pero lo hace en un activo perdedor», señaló José María Díaz Vallejo, de Bestinver. Para Rafael Romero, las personas somos muy poco racionales cuando tomamos decisiones de inversión y eso nos lastra, «nos llevamos por las emociones y nos cuesta mucho invertir y cuando lo hacemos, solemos hacerlo mucho en ladrillo y muy poco en activos financieros. Siempre nos ha costado mucho tomar decisiones», indicó.
Para José Antonio Pérez Muriel, la base de todo es la formación: «España es un país tradicionalmente ahorrador. Hay miedo a la inversión pero ya tenemos muchos programas de educación financiera que nos introducen en la inversión», aseguró.
Una vez situado el marco de arranque del debate, la segunda cuestión pretendió identificar dónde se debe invertir. Empezaron a escucharse términos como digitalización, nuevas tecnologías, democratización, rigor, frivolización, emoción, descentralización, entre otros. Los contertulios dibujaron un escenario en el que se ha producido un acercamiento a la inversión por parte de los ciudadanos.
«Estamos inmersos en la llamada inversión emocional y en una época donde asistimos a la descentralización de la banca y de los grandes traders. Pero en la que la falta de conocimiento específico puede afectar al resultado de tu inversión», afirmó Curro Rodríguez.
Digitalización y NNTT
Hay dos aspectos que han tenido una importancia capital en el acercamiento de los inversores a los mercados financieros: «La digitalización y las nuevas tecnologías han democratizado el acceso sobre todo a los mercados de renta variable», aseguró José Antonio Pérez Muriel.
Para Álvaro Morgado (@atrenzados), la inversión hoy en día es algo cada vez más emocional. El influencer gaditano recomendó «hacer un master de psicología para analizar los mercados financieros hoy en día».
José María Díaz Vallejo puso el foco en cómo los mercados reflejan las características de la sociedad del siglo XXI, con una frivolización pero también con una democratización del acto de invertir», dijo.
Diversificar, gestionar el riesgo, entender de manera clara las tendencias globales son claves para tomar decisiones acertadas y adaptarse a este entorno cambiante que plantean los mercados. Además, los especialistas coincidieron en señalar que tener una cartera diversificada puede ser «el mejor aval» para conseguir el objetivo de inversión.
«Esa diversificación significa aceptar que te puedas equivocar y también limitar ese error. Siempre nos enfrentaremos a imponderables (como por ejemplo, el Covid, las crisis políticas de los gobiernos nacionales, las guerras, etc.). Hay que equilibrar la cartera. La inversión tiene un ingrediente secreto: el tiempo. Ahora se vende mucho la inmediatez y ese es el gran enemigo de una buena inversión. No se puede tener en cuenta el corto y ni siquiera el medio plazo», comentó el representante de Bestinver Acciona.
Otro aspecto muy importante que destacaron los invitados es que la generalización, la llamada «democratización» del acto de invertir ya está jugando un papel fundamental, e inédito hasta hace muy poco tiempo porque era un espacio reservado a grandes capitales y empresas financieras y ahora, con muy poco dinero, se puede ser inversor.
Álvaro Morgado, influencer económico / Francis Silva / LMA

ÁLVARO MORGADO| Influencer @atrenzados: «Maximizar tu economía a largo plazo es el objetivo»
«La forma en la que tú aprendes en los mercados es invirtiendo». Esta frase fue la declaración de intenciones de este influencer económico (@atrenzados), con más de ciento cincuenta mil seguidores en las redes sociales. Álvaro Morgado tiene claro que aparte de tratar de estudiar las empresas en la que vas a invertir «lógicamente es muy importante conocerte a ti mismo, saber los objetivos que tienes y hacer una especie de arbitraje social de qué es lo que se mueve alrededor de los que están invirtiendo».
Para Morgado, la decisión de invertir es emocional y lo que demanda la situación inversora es ir aprendiendo con la experiencia inversora, es decir «aprendes mientras inviertes porque recibes miles de imputs». La inversión actual está basada en la ética. «No se trata de hacerse rico rápido, sino de maximizar tu situación económica a largo plazo», dijo.

Curro Rodríguez, de Ly Company / Francis Silva / LMA

CURRO RODRÍGUEZ | Autor de ‘El aprendedor’: «Ni vender con miedo ni comprar con euforia»
El autor del libro ‘El aprendedor’ entiende la inversión en la tercera década del siglo XXI como un acto cada vez más individualizado donde los inversores «tienen dinero, tiempos y soluciones diferentes para una misma operación». Con una situación geopolítica que en los últimos meses y años está sometida a grandes cambios, lo que supone una imprevisibilidad de los mercados y donde la inflación ha subido en España un 1.400% en los últimos cincuenta años, desde 1975, Rodríguez dio su receta: «Ni vender con miedo ni comprar con euforia».
El influencer comentó que ahora el mercado «se ha democratizado y es más accesible ya que cualquiera puede acceder a miles de productos para mover esos ahorros mejor que en una cuenta remunerada y en el que la clave está en la diversificación para protegerse de los vaivenes geopolíticos. Ahora casi todos entramos en un sistema que hasta hace poco estaba vetado», afirmó.

José María Díaz Vallejo, de Bestinver / Francis Silva / LMA

JOSÉ Mª DÍAZ VALLEJO | Bestinver Acciona: «La inversión tiene un ingrediente secreto: el tiempo»
José María Díaz Vallejo asocia la inversión de forma inseparable del riesgo, «si vas a invertir y te dicen que no hay riesgo, mienten. El riesgo es algo consustancial a las inversiones, siempre está ahí y la clave del éxito está en la gestión de ese riesgo», afirmó.
Díaz Vallejo cree firmemente en el largo plazo, «¿por qué? porque queremos ver que nuestro dinero trabaja, que esté en movimiento porque queremos acumular capital, hacer que crezca incluso en esos momentos geopolíticos que nos llenan de incertidumbres». El representante de Bestinver se preguntó qué es lo que realmente le preocupa a un emisor de renta variable: «que dentro de 10, 15 o 20 años, tu capital se haya esfumado por culpa de la inflación, y no la volatilidad del día a día. Y si hay volatilidad, se hace ineludible aprovechar dicha volatilidad para comprar barato. Ese es el secreto de este negocio», señaló.

Rafael Romero, profesor de Finanzas / Francis Silva / LMA

RAFAEL ROMERO | Profesor de Finanzas: «¿Lo mejor? Una cartera a largo plazo»
Rafael Romero, experto y profesor de finanzas, cree que cada vez vamos a sufrir más los vaivenes de una situación geopolítica inestable: «Estamos en un entorno de mucha más incertidumbre, estamos en un nuevo orden mundial de cambio geopolítico, económico, social. Hay un montón de cosas que están pasando que traerán sucesos que no son fáciles de predecir. Y como no son fáciles de predecir, es mejor tener una cartera a muy largo plazo, bien gestionada, diversificada, y esperar que el tiempo te vaya ajustando a una rentabilidad media». Además dio un consejo: «No hay que complicarse la vida. El riesgo y la rentabilidad están asociados y cuando las cosas van bien se nos olvida, por eso hay que diversificar».
Para Romero, la tecnología va a facilitar un asesoramiento más personalizado al inversor, una mayor educación financiera, y «la capacidad de acceso a cualquier tipo de mercado y, sobre todo, la personalización».

José Antonio Pérez Muriel, de EFPA / Francis Silva / LMA

JOSÉ ANTONIO PÉREZ MURIEL| EFPA: «La IA traerá más rigor a la inversión»
El representante de EFPA puso el acento en los test de idoneidad que hay que pasar para poder invertir: «El test da un perfil bastante aproximado del riesgo que un inversor está dispuesto a asumir. Al final el resultado define a un inversor desdemuy conservador a muy arriesgado, en cinco niveles, y la normativa limita que si un determinado inversor sale con una categoría media, por ejemplo, de moderado, no puede invertir en una cartera catalogada de arriesgada o muy arriesgada. Porque al final está definiéndose él mismo ante su nivel de riesgo y el inversor debe ser coherente con la toma de decisiones».
Pérez Muriel señaló la «gran importancia» que cobra en el sector la irrupción de la inteligencia artificial .«Va a suponer que podamos desarrollar y analizar millones de datos que van a servir para que las decisiones de inversión sean muy analizadas. En asesoramiento financiero permitirá que las decisiones se tomen con mucho más rigor todavía».