El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha pasado a formar parte del grupo de líderes empresariales que ha participado en el grupo de trabajo del World Economic Forum para impulsar el crecimiento y la competitividad en Europa. Según informa la institución, el presidente de Iberdrola ha formado parte del grupo inaugural de la iniciativa ‘Líderes para el Crecimiento y la Competitividad en Europa’ lanzado por el Foro Económico Mundial, en el que han participado entre otros los presidentes del Consejo Europeo, António Costa, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, así como cinco comisarios, incluidos los responsables de Energía y Vivienda, Clima, Cero Emisiones y Crecimiento Limpio. Durante la jornada se destacaron temas como las oportunidades que ofrece la electrificación para la competitividad y el desarrollo industrial de la UE, así como el papel clave de las infraestructuras de redes eléctricas.
Desafíos estructurales
La iniciativa lanzada este martes en Bruselas pretende dar voz a expertos europeos para «abordar los desafíos estructurales más urgentes del continente y fomentar una mayor productividad, crecimiento y prosperidad». La iniciativa incluye a 60 líderes de los sectores público y privado, sociedad civil y organizaciones expertas, fruto de los debates celebrados durante la Reunión Anual en Davos, el pasado mes de enero.
Los cuatro pilares de la economía
Los cuatro pilares que ha identificado el Foro Económico Mundial como cruciales para los próximos años son la energía e industria limpias y competitivas; la era de la inteligencia artificial; el aprovechamiento de los recursos financieros; y el fomento de alianzas estratégicas.
Electrificación
Uno de los temas clave tratados en la jornada ha sido las oportunidades que ofrece la electrificación para la autonomía estratégica de la UE, la competitividad, el desarrollo industrial, la creación de empleo y la descarbonización. En este sentido, se destacó la relevancia de las infraestructuras de las redes eléctricas y su papel para garantizar el suministro, permitir la conexión de la nueva demanda e integrar los recursos renovables autóctonos en toda Europa. También se subrayó que, para incentivar las inversiones necesarias, harán falta marcos políticos y normativos claros y estables.
Autonomía estratégica
Sobre este tema, Ignacio Galán ha precisado que la electrificación es motor clave del crecimiento y la competitividad europeos. Al invertir en energías limpias, redes y almacenamiento se puede lograr mayor autonomía estratégica, mayor seguridad de suministro, más desarrollo industrial y más empleo, al tiempo que se contribuye a los objetivos medioambientales. En este sentido, también se indica en la reciente ‘Guía de la UE para garantizar que las redes eléctricas estén preparadas para el futuro’ publicada por la Comisión Europea, que es necesario acelerar las inversiones en redes y crear las condiciones e incentivos adecuados para asegurar que cubrimos todas las necesidades energéticas de industrias y ciudadanos, y desbloquear todo el potencial de la electrificación en términos de crecimiento económico y creación de empleo.