La Formación Profesional (FP) continúa imparable. La demanda para estudiar ciclos formativos en la provincia de Alicante ha llegado este curso hasta quintuplicar la oferta en las familias más solicitadas, como son Sanidad e Informática, mientras que en grados industriales como Electricidad y Soldadura, Automatización y Robótica industrial se ha duplicado o triplicado en algunos casos.
Para el curso que viene, todo apunta a que esta situación volverá a repetirse o incluso a que las listas de espera podrán ser aún mayores, pese a que la Generalitat volverá a aumentar la oferta en los centros públicos y concertados. Y es que en solo tres días del periodo de admisión abierto y a falta de una semana para que se cierre el plazo, hay institutos que han recibido tal volumen de peticiones que los cupos ya están cubiertos, como el IES Antonio José Cavanilles de Alicante, donde se ha dado este panorama en FP básica. Una situación similar ha ocurrido en el IES Severo Ochoa de Elche, donde en un solo fin de semana han recibido 400 peticiones para 300 plazas de Informática.
Esta realidad se está traduciendo en el auge de las academias privadas, donde los alumnos se ven abocados a pagar hasta 3.000 euros por curso porque no tienen cabida en la enseñanza pública.
Alumnos pagan hasta 3.000 euros por curso en academias privadas de FP ante la falta de plazas públicas
La solución, según los institutos consultados, tiene difícil encaje porque, en primer lugar, los centros educativos están al límite en cuanto a espacios y, en segundo lugar, porque los alumnos que se inscriben para aprender una profesión, debido a la nueva ley de FP, ahora tienen que realizar prácticas desde el primer curso, lo que implica en que los institutos tengan que contar con el doble de empresas para poder formar a sus estudiantes.
El tirón de este tipo de enseñanza se produce como consecuencia de que los estudios universitarios están perdiendo peso en la Comunidad Valenciana. Según un estudio de Infoempleo y LHH Recruitment Solutions, ahora las carreras están presentes en el 18,27% del empleo publicado, cinco puntos porcentuales menos que en 2023. Y es que la formación académica más requerida por las empresas valencianas es, precisamente la FP, seguida de la Enseñanza Secundaria y/o Graduado Escolar y, en tercer lugar, los estudios universitarios.
La formación más requerida en las ofertas de empleo es la FP, lo que ha restado peso al interés por la universidad
Más plazas
Este curso han sido 42. 281 los alumnos que se han matriculado en Formación Profesional en la provincia, 3.631 más que el anterior, mientras que para el 25/26 la Conselleria de Educación ha anunciado que ofertará 160.000 o plazas en toda la Comunidad Valenciana, de las cuales 58.896 plazas son para Alicante (de las 55.330 plazas del 24/25); 20.197, para Castellón y 81.885, para Valencia. Van a crearse 67 nuevos ciclos y la supresión de 57 por la baja demanda, bajo el argumento de priorizar la empleabilidad a la oferta formativa.
«Los ciclos de FP Básica que tenemos son: Electricidad-electrónica, Instalaciones electrotécnica y mecánicas, Informática y Comunicaciones y Fabricación y montaje. En cada primer curso entran 15, pero si descontamos a los que tenemos previsión de que van a repetir, solo tendremos unas 10 o 12 vacantes por grupo. Y para ser el segundo día de preinscripciones, ya tenemos cerca de medio centenar de solicitudes«, explica Rafael Herrero, director del IES Antonio José Cavanilles.
Un ciclo de ciberseguridad, en el IES Cavanilles de Alicante / Héctor Fuentes
En este centro la mitad de las titulaciones ya estarían cubiertas con las inscripciones recibidas (aunque para entrar siempre se tiene en cuenta la nota). «Todo esto implica que se queda muchísima gente fuera sin poder estudiar lo que le motiva y, en el caso de la FP básica, a los alumnos les genera una frustración importante por tener que repetir Secundaria. Esto está abocado al abandono escolar«, añade Herrero, quien pone el acento en la necesidad de contar en Alicante con un centro integrado de Formación Profesional para el sector industrial y tecnológico, con tal de poder aumentar las plazas.
La falta de plazas genera una frustración muy grande y aboca al abandono escolar
El colapso que vive la FP también se puede palpar en el IES Leonardo Da Vinci de Alicante, donde este curso han recibido 3.000 solicitudes para 800 plazas, según su director, Carlos Herrero. Este instituto, que pasará a convertirse el próximo curso en centro integrado de FP, asumiendo los ciclos formativos del Virgen del Remedio, llega a tener listas de espera de entre 300 y 400 personas para sus ciclos sanitarios.
Este curso hemos recibido 3.000 solicitudes para una oferta de 800 plazas
En el centro integrado de FP Canastell, de San Vicente del Raspeig, centro que lideró el último campeonato de FP Skills de la Comunidad, con siete medallas, ocurre algo similar en los grados de ámbito sanitario, cuentan con 200 y 300 personas en lista de espera por ciclo, como es el caso de Laboratorio e Imagen o el de Farmacia. También están de moda los grados de Automoción y Hostelería. «El problema es que aunque quisiéramos tener más plazas no tenemos espacio y no podemos admitir más grupos. De hecho, hemos solicitado ciclos semipresenciales», apunta su director, Carlos Llorca.
El problema es que aunque quisiéramos tener más plazas no tenemos espacio

Alumnos de FP, durante una práctica de estética, en un instituto de la provincia / Héctor Fuentes
Tejido empresarial
La avalancha de peticiones recibidas durante el fin de semana también ha sorprendido en el IES Severo Ochoa de Elche, donde Informática y Administración y Finanzas son las especialidades estrella. De hecho, el instituto impartirá a partir de septiembre el curso de especialización de programación en Python. Es la primera vez que se oferta en la Comunidad Valenciana y será el único de la provincia de Alicante. En este centro, la demanda se triplica en la mayoría de ciclos con hasta 300 personas en lista de espera en los más demandados.
No puede haber expansión sin criterio y menos cuando tenemos que conseguir el doble de empresas para las prácticas
«Entiendo que no se puede aumentar la oferta sin planificación y tiene que haber una formación acorde al tejido empresarial de la zona. No puede haber expansión sin criterio y menos cuando ahora tenemos que conseguir el doble de empresas para las prácticas», explica su directora, Mercedes Valero. De hecho, la complejidad para lograr empresas suficientes para los alumnos de Informática del primer curso ha supuesto un importante esfuerzo entre los tutores hasta tal punto de que por primera vez han enviado a alumnos a colegios e institutos para la reparación de equipos o del cableado. Una novedosa iniciativa para hacer prácticas que ha resultado, exitosa, según la dirección.
En el IES Victoria Kent de Elche, el ciclo de grado medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia, junto con los ciclos de grado superior de Integración Social y Educación Infantil, son los más demandados, donde prácticamente la demanda duplica a la oferta. «Tampoco se trata de saturar el mercado laboral, si no diversificar la oferta. Posiblemente haya una tendencia del alumnado hacia ciclos de rama sanitaria, de informática, sociales y menos hacia otras ramas», explica su director, Francisco Fernández. «Nos encontramos ciclos muy saturados y otros donde las empresas no encuentran personal cualificado», añade.
Nos encontramos ciclos muy saturados y otros donde las empresas no encuentran personal cualificado
Fernández considera que no cree que sea un tema de falta de información o de orientación. «Cada vez hay más información, los departamentos de orientación funcionan muy bien, las ferias de FP, prácticamente una por cada localidad, los consejos territoriales de FP para adecuar lo que demandan las empresas y se analizan los territorios y comarcas para ver cuáles son las principales necesidades», explica.

Estudiantes de FP del IES Gran Vía de Alicante / Héctor Fuentes
El masivo interés por la FP también se ha evidenciado en el centro de formación integrado La Torreta de Elche, donde admiten que tienen el correo electrónico «colapsado» de dudas consultas por parte de los alumnos, muchos de ellos preocupados por quedarse sin plaza. «Hay ciclos sanitarios donde la demanda cuadruplica o quintuplica la oferta, mientras que en otros se duplica», admite su director, José Andrés Gutiérrez.
Tenemos el correo electrónico colapsado de alumnos pidiendo información y preocupados por la falta de plazas
Acercamiento entre empresas y alumnado
La Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec), acercó junto con el equipo de prospección de la Dirección General de Formación Profesional (DGFP), a empresas y alumnos las novedades de la FP dual, que combina la formación en centros educativos con la práctica laboral, desde el primer curso.
Mercantiles y grupos hoteleros como Medplaya, Hotel Cap Negret y Meliá Villaitana, junto con los centros educativos y alumnado, compartieron buenas prácticas y experiencias reales de colaboración entre el ámbito educativo y el sector turístico, mostrando cómo la FP Dual se está consolidando como una vía eficaz para formar y captar talento joven.
Suscríbete para seguir leyendo