El reino de Marruecos ha decidido invertir en
varios sectores en los últimos años, tanto industriales como
energéticos. Así, y según los analistas el esfuerzo de Rabat, por
ejemplo, en la producción de vehículos le mantiene en la estela de
España después de sobrepasar la cifra del millón de vehículos
fabricados al año. No obstante, hay otros sectores, incluso más
estratégicos, donde el país africano está redoblando esfuerzos.
Uno de ellos es la energía renovable
y, concretamente, la producción de hidrógeno verde. Y es que el
mercado global para este tipo de energía alcanzó en 2024 los 9 mil
millones de dólares, mientras la previsión es que que crezca un
41.46% hasta 2034, llegando a los 200.000 millones, según un estudio
de Precedence Research. De hecho, según datos de Hydrogen Insight
por Rystad Energy, coloca a España como la tercera en el ránking
internacional de producción de hidrógeno verde, sólo detrás de
Australia y Estados Unidos.
Pero, eso sí, en esa misma lista ya
aparece Marruecos compartiendo posición con Chile en el séptimo puesto, emergiendo como
explotadores potenciales.
Planta de hidrógeno verde
Marruecos apuesta por hidrógeno verde
Y es que, con un ambicioso objetivo de
elevar su capacidad renovable del 45% actual al 52% en 2030, el Reino
alauita se ha marcado una meta clara: convertirse en uno de los
principales exportadores de hidrógeno verde a Europa. Un mercado
clave en tanto que la Unión Europea se ha comprometido a producir y
a importar hasta 10 millones de toneladas anuales de este combustible
para finales de la década.
Y mientras la UE acelera su transición
energética, Marruecos busca posicionarse como un hub clave
para el suministro de hidrógeno renovable, aprovechando su potencial
solar, eólico y su proximidad geográfica. Con proyectos en marcha y
gigantes energéticos involucrados, el país norteafricano demuestra
que la batalla por la energía del futuro no solo se libra en Europa.
Inversión de dos empresas españolas
Así, y según publica el diario
Expansión, el gobierno marroquí ya ha dado el primer paso firme y,
tras una rigurosa selección, ha elegido a cinco consorcios, entre
ellos, las empresas españolas Acciona y Moeve, para impulsar su
megaplan de hidrógeno verde, que movilizará inversiones por 30.000
millones de euros y que contará con importantes incentivos fiscales.
Estos proyectos se apoyarán en plantas eólicas, fotovoltaicas y
desaladoras, una combinación estratégica para garantizar la
producción sostenible.
Una situación que confirma que Rabat
no solo mira a Europa, sino también a su vecino del norte, España,
que actualmente concentra el 40% de las iniciativas de hidrógeno
verde presentadas en la UE, y que ve cómo el país magrebí emerge
como un actor clave en el sector. La presencia de empresas españolas
en su plan de hidrógeno refuerza los lazos comerciales, pero también
subraya una creciente competencia.