¿Por qué nos medicalizamos la vida?

Javier Urra, psicólogo, divulgador y ex defensor del menor, acaba de publicar con Gabriel Kaplan un libro en el que analiza el elevado consumo de psicofármacos en España (el más alto de Europa). De ello hablará este martes en el Club LA NUEVA ESPAÑA, acompañado por el psicólogo y escritor Marino Pérez, catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo

Autor de 86 libros «escritos a pluma»

Nacido en Estella (Navarra) en 1957, Javier Urra es una de las figuras más destacadas de la psicología en España. Doctor en Psicología y Ciencias de la Salud y profesor del Centro Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, fue el primer Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid (1996-2001) y presidente de la Red Europea de Defensores del Menor, cargo desde el cual impulsó la defensa de los derechos de la infancia.

Con una trayectoria que abarca desde su labor como psicólogo forense en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia hasta su papel como director clínico de Recurra- GINSO, Urra es también embajador de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. En 2023, en España se vendieron 94 millones de envases de psicoléticos. en el que se encuentran medicamentos antipsicóticos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes, según el último informe del Ministerio de Sanidad. Suponen el 8,5% del total de medicinas que se recetan en España y es el segundo grupo más consumido, detrás de los analgésicos. Y, un año más, España es uno de los países que consume más antidepresivos. El profesor Javier Urra, psicólogo de reconocido prestigio y experto en tratamiento a la población menor, se adentra ahora en este mundo y aborda la temática del consumo de estos medicamentos.

El mayor consumo de psicofármacos de Europa

El doctor Urra, junto al doctor en Psiquiatría Gabriel Kaplan, publica a finales de mayo el libro «Psicofármacos: Uso y Abuso», en el que parten de la premisa de que los psicofármacos son necesarios en ciertas situaciones, pero su consumo abusivo constituye una medicalización de la vida y no un simple «remedio» para afrontarla. Esta distinción entre «Uso» (necesario) y «Abuso» (medicalización sin resolver el problema de fondo) se convierte en el tema central del libro. La obra explica, de forma divulgativa y apoyándose en ejemplos clínicos, qué enfermedades pueden ser tratadas con psicofármacos y para cuáles otras es suficiente otro tipo de terapias. Esto sugiere que el contenido profundiza en la adecuación del tratamiento farmacológico frente a otras alternativas terapéuticas, abordando así directamente el aspecto del «Uso» apropiado y contrastándolo con situaciones donde podría haber un «Abuso» al recurrir a fármacos cuando otras opciones son más adecuadas.

Fuente