Inyección israelí impulsa regeneración nerviosa en médula espinal

Un compuesto inyectable de la Universidad de Tel Aviv estimula la regeneración nerviosa en lesiones medulares, mostrando resultados prometedores en modelos animales.

Compuesto israelí promueve recuperación de lesiones medulares

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv en Israel han desarrollado un compuesto inyectable que estimula la regeneración de tejido nervioso en lesiones de la médula espinal. Este tratamiento, probado en modelos animales, reduce la inflamación y fomenta la reconexión de axones, las prolongaciones neuronales que transmiten señales eléctricas. Los experimentos en ratones muestran que una sola inyección en los tejidos cercanos a la médula lesionada mejora la movilidad en un plazo de cuatro semanas. El compuesto, basado en péptidos sintéticos, imita la matriz extracelular de la médula, creando un entorno favorable para la regeneración.

El equipo, liderado por el profesor Tal Dvir, diseñó este compuesto para abordar la limitada capacidad regenerativa del sistema nervioso central. A diferencia de los nervios periféricos, que pueden regenerarse parcialmente, la médula espinal enfrenta barreras como la inflamación crónica y la formación de cicatrices gliales. El compuesto inyectable, que se convierte en gel al contacto con el tejido, reduce estas barreras al minimizar la actividad de los fibroblastos, células que contribuyen a la cicatrización. Los ensayos preclínicos en ratones con parálisis muestran que el tratamiento induce la regeneración de axones, restaura la mielina y mejora la vascularización.

El estudio, publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, detalla cómo el compuesto utiliza péptidos anfifílicos que imitan las señales biológicas de la médula. Estos péptidos activan receptores celulares clave, como la β1-integrina, promoviendo la supervivencia neuronal y la formación de nuevas conexiones. En experimentos, los ratones tratados recuperaron la capacidad de caminar, mientras que el grupo de control mostró mejoras mínimas. Los investigadores destacan que el compuesto es biodegradable, se descompone en nutrientes celulares en 12 semanas y no presenta efectos secundarios significativos.

La investigación también explora aplicaciones más allá de las lesiones medulares. Los tejidos regenerados en la médula espinal son similares a los afectados por enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple, donde la desmielinización y el daño axonal son predominantes. Los científicos de Tel Aviv están colaborando con instituciones internacionales para avanzar hacia ensayos clínicos en humanos, buscando la aprobación de la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

Datos clave sobre la regeneración nerviosa con el compuesto israelí

  • El compuesto inyectable se basa en péptidos sintéticos que imitan la matriz extracelular de la médula espinal.
  • Ensayos en ratones muestran recuperación de movilidad en cuatro semanas tras una sola inyección.
  • El tratamiento reduce la inflamación y la cicatrización glial, barreras clave para la regeneración.
  • La biodegradación del compuesto ocurre en 12 semanas, sin efectos secundarios detectados.
  • Potencial aplicación en enfermedades como la esclerosis múltiple y el Alzheimer.

Avances israelíes en medicina regenerativa para el sistema nervioso

El desarrollo de este compuesto se enmarca en los esfuerzos de Israel por liderar la investigación en medicina regenerativa. La Universidad de Tel Aviv, reconocida por su trabajo en biotecnología, ha invertido en estudios interdisciplinarios que combinan ingeniería de tejidos y nanotecnología. El equipo de Dvir utiliza tecnologías de bioimpresión 3D para crear matrices tridimensionales que soportan la regeneración. Estas matrices, cargadas con nanovehículos, entregan terapias directamente en el sitio de la lesión, optimizando la respuesta celular.

Los experimentos iniciales se enfocaron en lesiones traumáticas de la médula espinal, comunes en accidentes de tráfico o caídas. Según la Organización Mundial de la Salud, entre 250,000 y 500,000 personas sufren lesiones medulares cada año, con tasas de supervivencia más bajas en países de ingresos reducidos. En Israel, el sistema de salud prioriza la investigación de tratamientos que reduzcan la discapacidad a largo plazo. El compuesto inyectable aborda este desafío al promover la regeneración de axones y la mielinización, procesos esenciales para recuperar la función motora y sensorial.

El compuesto también se probó en modelos de células humanas, mostrando resultados positivos en la regeneración de tejidos neurales. Los investigadores destacan que las “moléculas danzantes” del compuesto, un término que describe el movimiento dinámico de los péptidos, mejoran la interacción con los receptores celulares. Esta característica, según Samuel Stupp, colaborador en estudios similares en la Universidad de Northwestern, es clave para activar señales regenerativas. Los ensayos en humanos, aunque aún en fase preliminar, podrían comenzar en los próximos años.

La colaboración internacional fortalece el impacto de esta investigación. Instituciones como el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y el Imperial College de Londres han aportado conocimientos complementarios en mecanotransducción y regeneración axonal. Estos esfuerzos conjuntos buscan superar las limitaciones de las terapias actuales, que a menudo se centran en mitigar síntomas en lugar de restaurar funciones perdidas.

Contexto global de la investigación en lesiones medulares

La investigación en regeneración nerviosa ha avanzado significativamente en la última década. Estudios previos, como los del Instituto de Neurociencias de Alicante, han identificado el papel de las células de Schwann en la regeneración de nervios periféricos. Sin embargo, el sistema nervioso central, que incluye la médula espinal, presenta mayores desafíos debido a su limitada capacidad regenerativa. Investigadores han explorado enfoques como el uso de células madre, factores de crecimiento como el IGF-1 y neurotrofinas como el BDNF para estimular la regeneración.

En 2019, un estudio del IBEC y el Imperial College identificó la enzima HDAC3 como un regulador epigenético que inhibe la regeneración axonal. La inhibición de esta enzima, mediante métodos genéticos o farmacológicos, aumentó la capacidad regenerativa en modelos animales. Estos hallazgos complementan el trabajo de la Universidad de Tel Aviv, que se centra en la entrega localizada de compuestos bioactivos para maximizar la eficacia terapéutica.

Otros enfoques, como el uso de neuroprótesis y dispositivos electrónicos, han mostrado resultados prometedores. Por ejemplo, el Regenerative Cuff Electrode, desarrollado por la Universidad Autónoma de Barcelona, combina conducción nerviosa con interfaces electrónicas para restaurar funciones en nervios periféricos. Sin embargo, estos dispositivos son más invasivos que los compuestos inyectables, lo que resalta la ventaja del tratamiento israelí por su simplicidad y biocompatibilidad.

El impacto potencial de esta investigación es significativo. En Estados Unidos, cerca de 300,000 personas viven con lesiones medulares, y solo el 3% recupera funciones básicas. En Israel, los avances en biotecnología, respaldados por políticas de innovación del gobierno, posicionan al país como líder en este campo. La Universidad de Tel Aviv continúa explorando aplicaciones del compuesto en otras enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer, ampliando el alcance de esta tecnología.

La entrada Inyección israelí impulsa regeneración nerviosa en médula espinal se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente