El Ministerio de Derechos Sociales ha presentado este martes el primer estudio oficial sobre la gestión de los centros de protección animal en España, como paso previo a la elaboración de un plan estatal de acción contra el abandono, que complete la ley de bienestar animal aprobada la pasada legislatura. La investigación revela que más del 80% de los perros y gatos que llegan a los centros de acogida no están identificados con un chip.
En concreto, el 95% de los gatos y el 70% de los perros trasladados a estas protectoras no disponen del chip que permitiría localizar a sus propietarios, lo que impide reducir las altas tasas de abandono de animales y la devolución rápida a sus dueños cuando no existe abandono, sino que las mascotas se han extraviado.
De hecho, entre los animales que sí disponen de chip, el 31% de los perros son devueltos su titular, aunque en el caso de los gatos el porcentaje baja al 6,6%, según el estudio, que ha sido elaborado a partir de encuestas a 500 ayuntamientos (de todos los tamaños) y 250 entidades de protección animal, con datos correspondientes al 2023, antes de la entrada en vigor del precepto de la ley de bienestar animal que obliga a identificar a todos los perros, gatos y hurones, pero que aún no se está aplicando porque hace falta la publicación de un real decreto que dé desarrollo a la norma y está en proceso de elaboración.
El estudio no incluye datos de abandono, porque son registrados anualmente por la Fundación Affinity (que indica que 286.681 perros y gatos fueron recogidos por las protectoras en 2023) y el Ministerio quería indagar sobre otros datos que no se conocían hasta ahora y les parecen necesarios para elaborar el plan de acción contra el abandono, como cuántos animales son adoptados o de qué recursos disponen los ayuntamientos.
Más entradas que salidas
A este respecto, el informe indica que la mayoría de los centros de recogida de animales de compañía registraron en 2023 más entradas que salidas en todas las especies de acogida, lo que demuestra, según la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, «que es necesario que las entidades locales reciban apoyo técnico y financiero, así como criterios claros para poder gestionar mejor la adopción de animales recogidos».
Asimismo, la investigación indica que en el caso de los perros, los ayuntamientos tienen menos animales «retenidos» (3,4%), es decir, que no se devuelven ni se adoptan que las protectoras (5,5%), puesto que recogen más animales identificados, según Derechos Sociales. Y, en el caso de los gatos, la tasa de retención tanto en ayuntamientos como protectoras es mucho más alta, casi del 18%, porque apenas un 5% están identificados, lo que dificulta su devolución a sus dueños.
Estos datos demuestran, según el director general de Derechos de los Animales, José Ramón Becerra, que «hay una correlación directa entre el abandono y la no identificación», de ahí que el Gobierno vaya a aprobar un real decreto que desarrolle la ley y obligue a ello, que en estos momentos está en consulta pública.
Los déficits
Por otro lado, el informe muestra que «muchos ayuntamientos no tienen medios para hacer frente a sus competencias» en la retirada y acogida de los animales abandonados en la vía pública y, «donde no tienen medios, la sociedad civil está supliendo en parte esa falta de capacidad», en palabras de Becerra.
Así, la encuesta indica que solo el 21% de los ayuntamientos dispone de un centro propio de recogida, de los cuales uno de cada tres es gestionado por entidades de protección animal. Entre los que no disponen de un centro, un 42% recurre a un servicio externo para gestionar los animales (muchas veces una protectora); mientras que uno de cada cuatro ayuntamientos (25%) reconoce que no cuentan con ningún medio para atender a las mascotas extraviadas o que se han abandonado en la vía pública.
El perfil
La investigación también permite conocer el perfil de perros y gatos que se encuentran acogidos. En el caso de los perros, son mayoritariamente adultos, de gran tamaño y raza mestiza. Los datos recogidos demuestran que el 77% de los perros que ingresan son adultos (frente al 23% de cachorros) y más de la mitad son mestizos (51%).
En lo que respecta a los gatos, el 97,5% de los animales recogidos son gatos comunes. El 62% de las entradas corresponden a adultos frente al 38% de cachorros. Los cachorros tienen una mayor salida hacia la adopción (58% de las adopciones totales de gatos), por lo que las mayores tasas de retención se concentran en los gatos adultos de raza común.