El déficit comercial se situó en los 15.099,6 millones de euros entre enero y marzo de este año, un 86,3% por encima del saldo negativo de 8.105,1 millones del mismo periodo de 2024, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. El resultado responde al incremento de las exportaciones de mercancías españolas en un 2,6% en el primer trimestre del ejercicio hasta los 95.873,4 millones, la segunda mayor cifra para un primer trimestre, y al aumento de las importaciones en un 0,1% hasta sumar 110.973 millones de euros.
Por su parte, la tasa de cobertura, el cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje, se situó hasta marzo en 86,4%, unos 5,6 puntos por debajo de la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior. Al mismo tiempo, el déficit energético se elevó en el primer trimestre a 9.529,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 17,4% respecto al mismo periodo de 2024, mientras que el saldo no energético se disparó a un déficit de 5.569,9 millones frente al superávit de 8,8 millones registrados hasta marzo del año anterior.
Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávit, según el ministerio, fueron Francia (4.667,6 millones de euros), Portugal (4.110,2 millones) y Reino Unido (3.432,6 millones). En relación a Estados Unidos, las exportaciones aumentaron un 2,6% hasta situarse en los 4.371,8 millones de euros en el primer trimestre, en línea con el conjunto de las exportaciones españolas para este periodo.
Los sectores con mayores superávits fueron, por orden, alimentación, bebidas y tabaco (5.097,5 millones de euros), semimanufacturas no químicas (1.794,2 millones), otras mercancías (1.550,7 millones) y el sector de la automoción (785,4 millones). El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), creció un 1,1% en el acumulado hasta marzo de 2025 hasta los 39.176 exportadores. Estos exportaron por valor de 92.569,6 millones de euros, el 96,6% del total y un 3,1% más que en el mismo periodo del año anterior.
El superávit comercial con la UE se sitúa en los 1.539,3 millones de euros
El déficit comercial hasta marzo escaló más del doble hasta los 5.481,8 millones de euros, por encima de los 2.026 millones registrados en el tercer mes de 2024. Las exportaciones aumentaron un 8,5% interanual hasta los 34.119,9 millones de euros, el segundo mayor valor de la serie para el tercer mes del año. Por su parte, registraron los 39.601,7 millones de euros, segundo mayor valor de la serie para el mes de marzo, tras subir un 18,3%. Por su parte, el superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 1.539,3 millones de euros, manteniéndose de forma ininterrumpida desde enero de 2017. Los mercados de destino con los que se alcanzaron los mayores superávits en marzo fueron Francia (1.633,4 millones de euros), Portugal (1.333,9 millones) y Reino Unido (1.166,2 millones).
Según ha puesto de relieve el Ministerio de Economía, en el complejo contexto internacional, las exportaciones españolas de mercancías en el mes de marzo mostraron una mayor fortaleza que los registrados por la zona euro (8,0%) y la Unión Europea-27 (7,5%). Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.715,3 millones de euros), semimanufacturas no químicas (745,4 millones), otras mercancías (452,6 millones) y en el sector automóvil (97,6 millones).