Habilidades técnicas y humanas, tándem imprescindible de la era digital

Fundación Telefónica comprometida con ofrecer una formación que permita a las personas ampliar sus posibilidades de empleo, con un método de aprendizaje innovador, gratuito y eminentemente práctico, puso en marcha uno de sus proyectos más ambiciosos, los campus gratuitos de programación 42.

Desde el año 2019, cuando 42 Madrid abrió sus puertas, Fundación Telefónica ha continuado, gracias a la colaboración público-privada, poniendo en marcha nuevos campus. En abril de 2021, junto a Diputación Foral de Bizkaia, se inauguró 42 Urduliz Bizkaia, colaboración que se renovó por otros cuatro años en octubre del año pasado. A finales de 2021, lo hizo 42 Barcelona, con la colaboración de la Generalitat de Catalunya y el programa Barcelona Activa del Ayuntamiento de Barcelona. Y en 2022, se puso en marcha 42 Málaga, impulsado junto al Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y la colaboración de la Diputación Provincial.

Estos centros forman parte, a su vez, de una red internacional de más de 50 campus, repartidos en más de 30 países. Todos ellos se caracterizan por compartir un método de aprendizaje transformador y diferenciado del sistema educativo tradicional. Aspecto que les ha permitido situarse, por cuarto año consecutivo, en el TOP 10 de las universidades más innovadoras del mundo en 2024, según el ranking elaborado por WURI.

42 Madrid.

Aprender tecnología programando

En la actualidad, los cuatro campus 42 Fundación Telefónica en Madrid, Urduliz Bizkaia, Barcelona y Málaga cuentan con alrededor de 2.300 estudiantes que están formándose, de manera gratuita, práctica y colaborativa en las competencias digitales y las habilidades transversales clave, tales como la adaptación al cambio, el pensamiento crítico, la creatividad… para afrontar los desafíos que la transformación digital provoque en cualquier ámbito de la vida en general.

Los aspectos diferenciales del modelo 42 son que, por un lado, se sustenta en un método gratuito y práctico que promueve el aprendizaje entre iguales. Es decir, no hay profesores, ni manuales, ni clases magistrales. Sus estudiantes aprenden mediante el trabajo en equipo y la colaboración; todos ellos son al mismo tiempo practicantes y mentores. Y por otro, la continua actualización de sus contenidos para mantenerse al día respecto a la demanda del mercado de trabajo.

El itinerario formativo de los campus 42, configurado como si fuera un videojuego, consta de 21 niveles que, una vez superados, brindan a sus estudiantes las competencias técnicas y habilidades humanas que demanda el mercado laboral, especialmente en el ámbito tecnológico. En este punto, cabe señalar que, según el Mapa del Empleo de Fundación Telefónica, de enero a abril de este año se han publicado más de 56.000 vacantes, especialmente en campos como el desarrollo de software, la consultoría TIC y las telecomunicaciones.

Los 21 niveles se dividen en dos bloques: el primero compuesto por siete niveles centrados en la adquisición de conocimientos sobre lenguajes de programación como C o C++ . Una vez superados, aseguran un 100% de empleabilidad. Mientras los otros 14, orientados a la especialización, permiten adquirir hablidades en función de los intereses de cada estudiante: desarrollo de software, IA, big data, sistemas, programación cuántica, Internet de las Cosas, ciberseguridad, conocimientos en tecnologías tan demandados por el mercado laboral actual.

42 Urduliz

42 Urduliz.

Reducir la brecha digital de género

Para estudiar en 42 solo es necesario ser mayor de 18 años, es decir, no se requieren conocimientos especializados en tecnología ni formación previa. Las personas interesadas han de elegir la web del campus 42 donde quieren iniciar su aprendizaje, superar dos test online de lógica matemática y, una vez logrado, apuntarse al proceso de selección, conocido como ‘piscina’: una experiencia presencial de 26 días como primera toma de contacto con el método 42.

En las ‘piscinas’ se reserva un 30% de las plazas para mujeres con el objetivo de reducir la brecha digital de género e impulsar la presencia femenina en los campus. Además, para apoyar la adquisición de conocimientos básicos en ciberseguridad, programación web e IA, se han puesto en marcha en los campus 42 distintas iniciativas para fomentar el talento femenino. Gracias a este tipo de propuestas, la presencia de mujeres ronda el 22%, porcentaje muy superior al de los grados o ciclos formativos superiores de informática, del 13% y el 10%, respectivamente, según los datos arrojados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Fuente