El desmán ibérico y la focha moruna se han incorporado a la lista de especies en estado crítico de España, en la que desde 2018 se mantienen seis especies de fauna (visón europeo, cerceta pardilla, alcaudón chico, nacra, margaritona y urogallo cantábrico) y una de flora (jara de cartagena), según la orden del Ministerio para la Transición Ecológica publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad establece que Transición Ecológica puede declarar esta situación cuando del seguimiento o evaluación del estado de conservación de una especie en peligro de extinción se deduce que existe un riesgo inminente de que desaparezca.
Esta declaración, por sí sola, no salvará a estas especies, pero es un «requisito indispensable» para que la conservación de ambas pase a ser prioritaria, ha destacado el biólogo Jorge González Esteban, de DESMA Estudios Ambientales y uno de los mayores expertos en desmán ibérico.
Desmán ibérico / Agencias
«Más recursos para el desmán, mayor reconocimiento social, un mayor número de agentes implicados (Ministerio, CCAA, Confederaciones hidrográficas, Universidades, Empresas, ONG’s). Necesitamos actuaciones extraordinarias para salvar a un animal extraordinario. Confiemos que la historia acabe como en el caso del lince y no como en el del bucardo», ha advertido el experto.
Máxima prioridad para evitar su extinción
Con la adquisición del estatus de en peligro crítico, la especie pasa a ser considerada prioritaria a la hora de asignar recursos a su recuperación y que las obras o proyectos para lograrla se consideren de interés general y se tramiten, por tanto, con carácter de urgencia.

Área de distribución del desmán ibérico / Miteco
Además, el Ministerio pasa a coordinar las medidas de actuación para frenar el declive de estas especies en colaboración con las autonomías en las que habitan.
A la focha moruna (Fulica cristata), un ave acuático perteneciente a la familia de los rálidos, se le da la máxima protección después de que se haya constatado el declive del tamaño poblacional, la reducción de su área de ocupación y a criterio de expertos.
Por su parte, el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), un pequeño mamífero semiacuático perteneciente a la familia de los talpidos, es incluido en el listado tras los resultados arrojados por los análisis de la viabilidad poblacional, el criterio de expertos y, parcialmente, por la reducción de su área de ocupación.
Nuevas incorporaciones al Catálogo de Especies Amenazadas
La orden modifica también el Catálogo de Especies Amenazadas, en la categoría de especies «en peligro de extinción», a la que se incorporan las especies de flora nomevés (Gyrocaryum oppositiflorum), pico paloma gomero (Lotus gomerythus) y el dragoncito de la Sierra de Gádor (Gadoria falukei).

La planta ‘nomevés’, la más amenazada de España / Pablo Vargas/Botánico de Madrid
En cuanto antrópodos, se suman la gambilusa (Linderiella baetica) y las mariposas manto violeta (Lycaena helle) y veloz balear (Gegenes pumilio).
En la categoría de «vulnerable», se añade el molusco caracol chato de Arguineguín (Monilearia arguineguinensis).
Listado de Especies Silvestre en Régimen de Protección Especial
En lo que respecta al Listado de Especies Silvestre en Régimen de Protección Especial, la orden establece la inclusión de la flor peralillo espino (Gymnosporia cryptopetala); las mariposas alpina de Sierra Nevada (Agriades zullichi), ajedrezada haltera (Pyrgus cinarae) y ajedrezada amarilla (Pyrgus sidae); y de un ave , la graja (Corvus frugilegus).
Asimismo, se incluyen las poblaciones del Mediterráneo de cuatro especies de cnidarios: el coral amarillo (Dendrophyllia cornigera), el coral naranja (Dendrophyllia ramea), el coral cresta de gallo (Desmophyllum dianthus) y el coral bambú (Isidella elongata).
En relación a peces, entran las poblaciones del Mediterráneo de cuatro especies de peces cartilaginosos o condrictios: la raya toro (Aetomylaeus bovinus), la raya marrón (Bathytoshia lata), la pastinaca (Dasyatis pastinaca) y el gavilán lusitánico (Rhinoptera marginata).

La raya toro, especie protegida / fishipedia
Además, se suman todas las de tiburón toro (Carcharias taurus), cuya población del Mediterráneo ya se encontraba incluida en el Listado.
Por otra parte, pasan a estar «en peligro de extinción» las poblaciones de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) que se encontraban en la categoría «vulnerable», con excepción de la población del Sistema Central, que ya estaba en la categoría «en peligro de extinción».
Hay especies que mejoran
Pero no todo son malas noticias, pues dos especies de flora, la silene de Ifach (Silene hifacensis) y la saladilla de Peñíscola (Limonium perplexum), cambian de «en peligro de extinción» a «vulnerable» gracias a que su estado de conservación ha mejorado.
Por su parte, el antrópodo cochinilla de los Jameos (Halophiloscia canariensis) sale tanto del Catálogo como del Listado tras constatarse que su distribución es mucho más extensa de lo que se suponía tras corregirse un error de determinación taxonómica.
Y nuevas invasoras
La orden ministerial también modifica el Catálogo de Especies Invasoras para incluir la polilla del boj (Cydalima perspectalis), el avispón oriental (Vespa orientalis); el pez pleco (Hypostomus plecostomus) y las especies de galápagos o tortugas acuáticas de los géneros pseudemys y mauremys, con excepción del galápago leproso (Mauremys leprosa), que es una especie autóctona protegida. El proceso de consulta pública, durante el que se pueden presentar alegaciones, permanecerá abierto hasta el 30 de octubre.