Lo que no debes comer para evitar la aparición temprana del Párkinson

Que
la dieta tiene efectos claros en nuestra salud
no es ninguna novedad.
Ahora una investigación desarrollada por el Instituto de Nutrición
de Fudan en Shangái
(China) demuestra que el consumo habitual de
alimentos ultraprocesados aumenta las posibilidades de sufrir
párkinson de forma, además, prematura. Los
detalles se publican en Neurology, la revista médica de la Academia
Estadounidense de Neurología.

En
concreto, los investigadores buscaron signos no motores de la
enfermedad de Parkinson en la etapa más temprana
, cuando la
neurodegeneración comienza pero los síntomas más característicos
como temblores, problemas de equilibrio y lentitud de movimientos aún
no son evidentes. Evaluaron la asociación entre esas características
tempranas y el consumo de procesados a largo plazo.

Las
primeras señales pueden comenzar años o incluso décadas antes de
que aparezcan los síntomas típicos.
«Comer
una dieta saludable es crucial, ya que se ha asociado con un menor
riesgo de enfermedades neurodegenerativas y las elecciones dietéticas
que hacemos hoy pueden influir significativamente en nuestra salud
cerebral en el futuro«,
señala Xiang Gao, autor del estudio e investigador en el Instituto
de Nutrición de la Universidad de Fudan.

La investigación relaciona el consumo habitual de ultraprocesados con la aparición temprana del párkinson

«Cada
vez hay más pruebas de que la dieta podría influir en el desarrollo
del párkinson»
, sostienen los investigadores. «Nuestra
investigación muestra que comer demasiados alimentos procesados,
como refrescos azucarados y aperitivos envasados, podría estar
acelerando los primeros signos de la enfermedad»
.

¿CÓMO SE HA HECHO EL ESTUDIO?

En
el estudio participaron 42.853 personas con una edad media de
48 años que no padecían párkinson al inicio del trabajo, y
se les hizo un seguimiento de hasta 26 años. Se sometieron a
exámenes médicos regulares y completaron cuestionarios de salud.

Los
científicos, también de diversos centros de Estados Unidos,
determinaron si los voluntarios presentaban signos tempranos no
motores de párkinson
, incluyendo trastorno del comportamiento del
sueño con movimientos oculares rápidos, síntomas depresivos, dolor
corporal, estreñimiento, alteración de la visión de los colores,
somnolencia diurna excesiva y reducción de la capacidad olfativa.

Analizaron
varios tipos de alimentos
ultraprocesados,
como salsas, cremas para untar o condimentos, dulces envasados,
aperitivos, postres, bebidas endulzadas artificialmente o con azúcar,
productos de origen animal, postres a base de yogur o lácteos y
aperitivos salados envasados.

menjar rapid

Comida ultraprocesada

Los
investigadores dividieron a los participantes en varios grupos.
Un grupo comía de media 11 o más raciones de alimentos
ultraprocesados al día; otro, ingería de media menos de tres
raciones diarias.

Tras
ajustar factores como edad, actividad física y tabaquismo, el equipo
descubrió que aquellos que consumían 11 o más raciones de
alimentos ultraprocesados diarios tenían una probabilidad 2.5 veces
mayor de presentar tres o más signos tempranos de la enfermedad de
Parkinson, en comparación con los que consumían menos de tres
raciones al día.

EL
ESTUDIO TIENE LIMITACIONES  

«Elegir
comer menos alimentos procesados y más alimentos integrales y
nutritivos podría ser una buena estrategia para mantener la salud
del cerebro»
, afirma Xiang Gao, quien no obstante afirma que
se 
necesitan más estudios para confirmar que comer menos ultraprocesados puede ralentizar los primeros signos del párkinson.

Una
limitación del estudio fue que la cantidad de ultraprocesados
consumidos fue autorreportada, por lo que los participantes pueden no
haber recordado con precisión cuánto y qué alimentos específicos
comieron, reconocen los investigadores.

Los
síntomas examinados son posibles signos tempranos de la enfermedad
de Parkinson, pero no indicadores definitivos de que alguien vaya a
desarrollarla»
. De hecho, el estudio no hizo un seguimiento
de si los participantes fueron diagnosticados con párkinson
posteriormente, añade Gao.

¿qué es el párkinson?

La
enfermedad de párkinson es un trastorno neurodegenerativo
crónico
que afecta principalmente el sistema motor del cuerpo. Se caracteriza
por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en una región
del cerebro llamada sustancia negra. La dopamina es un
neurotransmisor crucial para el control del movimiento, y su
disminución provoca los síntomas característicos de la enfermedad.

Los
síntomas de la enfermedad varían entre los individuos
y suelen
aparecer de manera gradual. Los más comunes incluyen temblores,
lentitud en los movimientos, rigidez muscular, problemas de
equilibrio y postura, pérdida de movimientos automáticos o cambios
en el habla.

parkinsos

La causa de la enfermedad del párkinson sigue siendo desconocida

Aunque
la causa exacta de la enfermedad de párkinson sigue siendo
desconocida, se han identificado varios factores de riesgo que pueden
aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad:

–Edad: El riesgo aumenta significativamente con la edad, siendo más común en personas mayores de 60 años.

–Genética: 
Aunque la mayoría de los casos son esporádicos, ciertas mutaciones genéticas pueden aumentar el riesgo.

–Sexo: 
Los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar la enfermedad en comparación con las mujeres.

–Exposición a toxinas: La exposición a pesticidas y otros productos químicos puede aumentar el riesgo.

Fuente