La pérdida involuntaria de orina, también conocida como incontinencia urinaria, ha dejado atrás en los últimos años la etiqueta de tabú para ser tratada socialmente cada vez de manera más abierta. Porque este síntoma, que no enfermedad, acaba afectando alrededor del 30-40% de las mujeres en algún momento de su vida, y es por ello que debe tratarse debidamente.
Doctora Solanye Navas, ginecóloga del Hospital quirónsalud Murcia / quirónsalud
La doctora Solanye Navas, ginecóloga del Hospital Quirónsalud Murcia, explica los tratamientos avanzados no quirúrgicos de la incontinencia urinaria:
¿A qué edades suele aparecer la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria es más común en mujeres mayores de 40 años, aunque también puede aparecer en jóvenes, especialmente tras el parto.
¿Cuáles son las principales causas que provocan la incontinencia urinaria en las mujeres?
Las causas más frecuentes de la incontinencia urinaria en mujeres son el embarazo, el parto vaginal, la menopausia (por la pérdida de estrógenos), la obesidad, el estreñimiento crónico y ciertos deportes de alto impacto.
Tipos de incontinencia urinaria
•De esfuerzo: Se produce al toser, estornudar o hacer ejercicio.
•De urgencia: Cuando hay una necesidad repentina y urgente de orinar.
•Mixta: Combina ambos tipos.
¿Por qué la incontinencia urinaria se da con más frecuencia tras el embarazo o la menopausia?
Durante el embarazo y el parto, los músculos del suelo pélvico pueden debilitarse o lesionarse. En la menopausia, el descenso hormonal afecta el tono muscular y la elasticidad de la uretra y la vejiga.
¿Cuáles son los primeros síntomas de incontinencia urinaria que deben alertar a una mujer?
Cualquier pérdida de orina, aunque sea mínima, al reír, toser o correr, o sentir una urgencia repentina que no se puede controlar, suelen ser los primeros síntomas de incontinencia urinaria y deben ser motivos de consulta.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la incontinencia urinaria?
El diagnóstico de la incontinencia urinaria se basa en una historia clínica detallada, un diario miccional, y en ocasiones pruebas como la urodinamia. La exploración física también es fundamental para valorar el suelo pélvico.
Tratamientos avanzados no quirúrgicos de la incontinencia urinaria
- Silla Emsella: Innovadora tecnología basada en estimulación electromagnética de alta intensidad que permite fortalecer los músculos del suelo pélvico sin esfuerzo activo por parte de la paciente. Durante cada sesión, que dura unos 28 minutos, se producen más de 11.000 contracciones supramáximas de los músculos pélvicos, equivalentes a miles de ejercicios de Kegel. La Silla Emsella es un tratamiento no invasivo e indoloro, que no requiere desvestirse y que está especialmente indicado para mujeres con incontinencia de esfuerzo leve o moderada, incluso aquellas que tienen dificultades para activar correctamente su musculatura pélvica. Muchas pacientes notan mejoras significativas tras pocas sesiones.
- Láser CO2 fraccionado vaginal: Herramienta mínimamente invasiva que actúa sobre la mucosa vaginal para estimular la producción de colágeno y elastina. Mediante la emisión controlada de pulsos de láser en la zona vaginal, se consigue mejorar la turgencia, la elasticidad y el soporte de los tejidos, lo cual repercute positivamente en la continencia urinaria. Se utiliza sobre todo en mujeres con incontinencia de esfuerzo leve, en etapas posparto o menopáusicas, y también ayuda a tratar síntomas como la sequedad o la atrofia vaginal. Las sesiones son ambulatorias, rápidas y sin necesidad de anestesia.
- Radiofrecuencia vaginal: Emplea ondas electromagnéticas para calentar de manera controlada las capas profundas del tejido vaginal, promoviendo la regeneración de colágeno y la mejora de la circulación sanguínea. Esto se traduce en una mayor firmeza y tonicidad del canal vaginal, lo que proporciona un mejor soporte para la uretra y la vejiga. Se trata de un procedimiento indoloro, que genera una sensación de calor moderado y que suele recomendarse en mujeres con incontinencia leve o moderada, especialmente durante el posparto o la menopausia.
- Plasma rico en plaquetas: Terapia biológica que aprovecha los factores de crecimiento presentes en la sangre de la propia paciente. A través de un proceso de centrifugación, se obtiene un concentrado de plaquetas que luego se infiltra en la mucosa vaginal o en la zona del suelo pélvico. Esta técnica estimula la regeneración de los tejidos, mejora la vascularización y potencia la calidad del colágeno, lo que puede ayudar a restaurar el soporte de la uretra. Aunque tradicionalmente se ha utilizado en estética ginecológica, el plasma rico en plaquetas está ganando terreno en el tratamiento de la incontinencia leve, especialmente cuando se combina con otras técnicas como el láser o la fisioterapia.
- Exosomas: Representan una de las fronteras más prometedoras de la medicina regenerativa. Se trata de vesículas microscópicas ricas en proteínas, ácidos nucleicos y señales bioquímicas que favorecen la reparación celular y la modulación del entorno inflamatorio. En ginecología, los exosomas se están empezando a utilizar en casos seleccionados para mejorar la calidad del tejido vaginal y del suelo pélvico.
Solicita más información acerca del tratamiento de la incontinencia urinaria en el Hospital Quirónsalud Murcia

Fachada del Hospital Quirónsalud Murcia / FACU BAEZ