Vecinos de El Altet, Arenales del Sol, Gran Alacant (Santa Pola) y otras pedanías ilicitanas próximas se siguen quejando, varias semanas después, por la persistente proliferación de mosquitos. El problema se viene registrando desde hace unas tres semanas aproximadamente, pero al coincidir con el puente de mayo, cuando, al igual que ocurrió durante la Semana Santa, muchos visitantes eligieron estas zonas para descansar y desconectar durante unos días, el malestar se ha evidenciado mucho más.
A primeras horas de la mañana y últimas de la tarde es cuando más se ha venido notando la existencia de estos insectos y, sobre todo, sus picaduras. Para los que residen todo el año y desde hace mucho tiempo en estas pedanías, esta situación es ya casi normal. La gran mayoría sabe que, después de unos días de lluvias, los mosquitos aparecen sí o sí. Y también señalan que esto no es nada en comparación con lo que ocurría hace décadas, cuando no había programas de fumigación y los mosquitos eran una molestia mucho más intensa tanto en tiempo como en densidad de mosquitos
Incordio
Que muchos se hayan quejado estos días de los mosquitos obedece por tanto a que buena parte de los que han mostrado su malestar eran turistas o propietarios de segundas residencias, deseoso de querer pasar unos días tranquilos, aprovechando el buen tiempo, pero que, en última instancia, se han visto incordiados por estos molestos insectos.
El pasado 1 de mayo, el propio alcalde pedáneo de Arenales del Sol, Alejandro García Raduán, también reconocía que precisamente ese mismo día se había notado una gran proliferación de mosquitos y que acto seguido lo ponía en conocimiento del Ayuntamiento de Elche. Este pasado lunes, muchos vecinos de esta zona costera seguían teniendo una sensación similar.
Intensificado los trabajos
El pasado 15 de abril, el Ayuntamiento de Elche, a través de la Concejalía de Sanidad y de la empresa CTL, informaban de que habían intensificado los trabajos de fumigación de mosquitos en todas las pedanías del término municipal tras las lluvias precedentes, todo ello con el objetivo de evitar la eclosión de larvas en pequeñas y grandes acumulaciones de agua.
La edil del área, Inma Mora, indicó que la empresa encargada se hallaba inspeccionando las diferentes zonas catalogadas como inundables, para ver en qué lugares había que intensificar los tratamientos larvicidas y adulticidas para evitar, en la medida de lo posible, la eclosión de los mosquitos tras las precipitaciones.
“Tras las lluvias se han cancelado los trabajos periódicos y hemos comenzado a realizar inspecciones y tratamientos larvicidas con productos biológicos no nocivos en todas las zonas húmedas, las charcas y cualquier foco que se haya formado”, indicaba en su día la responsable de la empresa encargada de la fumigación, CTL, Estefanía Hernández. En concreto se trataba de tratamientos que se repiten semanalmente o cuando se detectan mosquitos adultos en alguna zona concreta de vegetación, saladar o carrizo.
Fumigación en el término municipal de Santa Pola / Ayuntamiento de Santa Pola
Eso sí, se sigue recordando que en ningún caso se puede realizar por parte del Ayuntamiento el tratamiento dentro de propiedades privadas, ni enfocando directamente a las casas, lugares que en muchas ocasiones son foco de proliferación de mosquito tigre, una especie que puede criar en una pequeña cantidad de agua que puede acumularse en platillos, macetas, piscinas o lonas que cubren las piscinas en invierno.
Colaboración
En este sentido, la edil de Sanidad, Inma Mora, pedía colaboración a todos los vecinos de las pedanías ilicitanas para que intenten, en la medida de lo posible, no acumular agua en recipientes y que, si es posible, realicen algún tipo de tratamiento dentro de sus domicilios.
El Ayuntamiento de Santa Pola, el pasado 21 de marzo, anunció, a través del concejal de Turismo, Sanidad y Gran Alacant, Borja Merino, que tras las lluvias se estaba tratando y reforzando las zonas encharcadas con tratamientos biológicos para el control de larvas en diferentes zonas del municipio. Estos larvicidas biológicos son inocuos para la fauna y evitan el desarrollo de mosquitos en estas zonas así como su expansión por las áreas cercanas, según informaban fuentes municipales.
«Es importante que las urbanizaciones y viviendas privadas hagan sus tratamientos de control de plagas contra mosquitos en zonas que tengan estancamientos de agua (aunque sean pequeños), dado que con las temperaturas cálidas se desarrollan larvas de mosquitos en cualquier sitio con agua estancada», añadían desde el Ayuntamiento de Santa Pola. Sobre el 25 de abril Santa Pola continuaba también con los tratamientos.
Por otra parte, con la multiplicación de estos insectos, las farmacias registran más ventas de productos antimosquitos y también las empresas de colocación de mosquiteras notan una mayor demanda.