El SR-71 Blackbird, retirado en 1998, sigue siendo el avión tripulado más rápido, con velocidades de Mach 3.3, sin sucesores activos que lo superen.
SR-71 Blackbird: El avión más rápido de la historia
El Lockheed SR-71 Blackbird, diseñado por la división Skunk Works de Lockheed Martin, permanece imbatido como el avión tripulado de propulsión a chorro más rápido jamás construido. Con una velocidad máxima registrada de Mach 3.3 (2,193 millas por hora o 3,529.6 km/h) y una altitud de crucero de 85,000 pies (25,908 metros), este avión de reconocimiento estratégico, retirado del servicio activo en 1998, no ha sido superado por ningún avión en servicio actual. Desarrollado en los años 60 para misiones de inteligencia durante la Guerra Fría, el SR-71 fue capaz de operar en espacio aéreo hostil con total impunidad, evadiendo misiles y radares enemigos gracias a su velocidad y altitud extremas. En 1976, estableció récords mundiales de velocidad y altitud que aún se mantienen, incluyendo un vuelo sostenido a 85,069 pies y una velocidad absoluta de 2,193.2 millas por hora.
El SR-71, apodado Blackbird por su pintura negra absorbente de radar, fue diseñado para misiones de reconocimiento de largo alcance. Equipado con cámaras de alta resolución, sensores de inteligencia de señales y radar de barrido lateral, podía cubrir 100,000 millas cuadradas de territorio en una hora. Durante su carrera operativa, proporcionó inteligencia crítica en conflictos como la Guerra de Yom Kippur en 1973, la invasión israelí del Líbano en 1982 y el ataque estadounidense a Libia en 1986. Su última misión militar fue en 1997, y la NASA lo utilizó hasta 1999 para investigaciones de vuelo supersónico.
El avión, construido con titanio para soportar temperaturas de hasta 316 °C generadas por la fricción a altas velocidades, incorporó tecnologías pioneras, como materiales compuestos y pintura absorbente de radar, que lo convirtieron en uno de los primeros aviones con características furtivas. Sus motores Pratt & Whitney J58, capaces de operar en poscombustión continua, permitían al SR-71 mantener velocidades supersónicas durante horas, algo que ningún otro avión ha igualado en servicio operativo.
En su vuelo final el 6 de marzo de 1990, pilotado por el teniente coronel Ed Yeilding y el oficial de sistemas de reconocimiento Joseph Vida, el SR-71 estableció un récord al cruzar de Los Ángeles a Washington D.C. en 1 hora, 4 minutos y 20 segundos, con una velocidad promedio de 2,124 millas por hora. Este avión, con número de serie 61-7972, fue entregado al Museo Nacional del Aire y el Espacio del Smithsonian, donde permanece en exhibición.

Récords y datos clave del SR-71 Blackbird
- Velocidad máxima oficial: Mach 3.3 (2,193.2 mph, 3,529.6 km/h), establecida el 27 de julio de 1976.
- Altitud récord: 85,069 pies (25,929 metros) en vuelo horizontal sostenido, 1976.
- Alcance: 3,200 millas (5,000 km) sin reabastecimiento, ampliado con reabastecimiento en vuelo.
- Producción: 32 unidades SR-71A, 2 SR-71B (entrenamiento), 1 SR-71C (híbrido).
- Pérdidas: 12 aviones en accidentes, ninguno por acción enemiga.
¿Por qué no hay aviones en servicio más rápidos?
A pesar de los avances tecnológicos, ningún avión tripulado en servicio activo ha superado las marcas del SR-71. La US Air Force retiró el Blackbird en 1990, argumentando que su alto costo operativo, estimado en $200,000 por hora de vuelo, y el desarrollo de satélites espías y drones hacían innecesario su uso. Aunque el programa fue reactivado brevemente entre 1993 y 1997 debido a tensiones en Oriente Medio y los Balcanes, el presidente Bill Clinton eliminó su financiación en 1997. La NASA operó dos SR-71 hasta 1999 para pruebas científicas, pero desde entonces, el avión ha permanecido en museos.
Otros aviones, como el MiG-25 Foxbat soviético, alcanzaban velocidades cercanas a Mach 3.2, pero solo por breves períodos y con riesgo de daño estructural. El MiG-25, aún en servicio limitado en algunas fuerzas aéreas, no iguala la capacidad del SR-71 para mantener velocidades supersónicas sostenidas. Aviones modernos como el F-22 Raptor o el F-35 Lightning II priorizan sigilo y versatilidad sobre velocidad pura, con velocidades máximas de Mach 2.25 y Mach 1.6, respectivamente.
El desarrollo de un sucesor directo al SR-71, como el rumoreado SR-72, ha sido especulado durante años. Lockheed Martin ha mencionado conceptos de aviones hipersónicos no tripulados, capaces de alcanzar Mach 6, pero estos proyectos permanecen en etapas experimentales y no están en servicio. La falta de necesidad operativa, combinada con los altos costos de desarrollo, ha frenado la creación de un nuevo avión tripulado supersónico.
En 2023, publicaciones en X han reafirmado el estatus del SR-71 como el avión más rápido, con usuarios como @Habubrats71 destacando que, tras 60 años, sigue sin ser reemplazado. Estas afirmaciones reflejan el consenso entre entusiastas de la aviación y expertos, quienes subrayan que el Blackbird no solo fue un logro tecnológico, sino una herramienta estratégica clave durante la Guerra Fría.

Legado del SR-71 en la aviación moderna
El SR-71 no solo destacó por su velocidad, sino por su capacidad para redefinir las misiones de reconocimiento. Operando desde bases como Kadena en Okinawa y RAF Mildenhall en el Reino Unido, el Blackbird recopiló datos vitales sin violar el espacio aéreo soviético tras el incidente del U-2 en 1960, cuando el piloto Gary Powers fue derribado. Su diseño, liderado por Clarence “Kelly” Johnson, resolvió desafíos como la disipación de calor y la detección por radar, sentando las bases para tecnologías furtivas modernas.
La construcción del SR-71 enfrentó obstáculos únicos. El titanio, necesario para soportar altas temperaturas, fue adquirido indirectamente de la URSS, principal proveedor mundial en esa época, a través de empresas fachada. Además, se desarrollaron herramientas de titanio para evitar dañar el material durante la fabricación. Estas innovaciones permitieron al SR-71 operar en condiciones extremas, donde las temperaturas del fuselaje alcanzaban los 600 °F (316 °C).
Aunque el SR-71 fue retirado, su influencia persiste. Los conceptos de sigilo y velocidad desarrollados para el Blackbird se aplican en programas modernos, como los drones hipersónicos y los proyectos de defensa aeroespacial. Sin embargo, la ausencia de un reemplazo directo refleja un cambio en las prioridades militares, donde la inteligencia satelital y los sistemas no tripulados han tomado protagonismo.
El 9 de octubre de 1999, el SR-71 realizó su vuelo final en un espectáculo aéreo en la base Edwards AFB, pilotado por Rogers Smith y Robert Meyer para la NASA. Alcanzó 80,100 pies y Mach 3.21, deleitando a los espectadores con dos estampidos sónicos. Este evento marcó el fin de una era, pero el SR-71 sigue siendo un ícono de la ingeniería aeronáutica, exhibido en museos como el Smithsonian y el Hill Aerospace Museum.
La entrada ¿Sigue siendo el SR-71 el avión más rápido en servicio? se publicó primero en Noticias de Israel.