La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha reforzado su alianza con China, Japón y Corea del Sur para rechazar el auge del proteccionismo comercial y defender un sistema multilateral basado en reglas, en una muestra de cohesión regional frente a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos.
Los ministros de Finanzas y gobernadores de Bancos Centrales de los 13 países del bloque conocido como ASEAN+3 se reunieron el pasado 4 de mayo en Milán, en el marco de la Asamblea Anual del Banco Asiático de Desarrollo. Al término del encuentro, emitieron una declaración conjunta en la que alertan de que “el aumento del proteccionismo comercial pesa sobre el comercio global, conduce a la fragmentación económica y afecta a los flujos de inversión y capital en toda la región”, según informó la agencia turca Anadolu.
Aunque el comunicado no menciona explícitamente a Washington, su contenido ha sido interpretado como una crítica directa a la nueva política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, que a principios de abril anunció gravámenes que afectan a numerosos países asiáticos: del 49% para Camboya, del 46% para Vietnam, del 24% para Japón y del 25% para Corea del Sur, según Kyodo News. Solo China ha sido excluida de la prórroga de 90 días concedida a otros países y se enfrenta a aranceles de hasta el 245% en algunos productos.
The 28th ASEAN+3 Finance Ministers’ and Central Bank Governors’ Meeting (AFMGM+3) took place on May 4, 2025 in Milan, Italy, under the Co-chairmanship of H.E. Datuk Seri Amir Hamzah Azizan, Minister of Finance II of Malaysia, H.E. Dato’ Seri Abdul Rasheed Ghaffour, Governor of… pic.twitter.com/uLnuOSwxg7
— ASEAN+3 Macroeconomic Research Office (AMRO) (@amro_asia) May 5, 2025
Ante esta ofensiva comercial, los países de la ASEAN se han alineado con sus socios regionales más potentes, subrayando su apuesta por una «cooperación más profunda, abierta e inclusiva» para hacer frente a las incertidumbres económicas globales.
«Reafirmamos nuestro compromiso con un sistema comercial multilateral libre, justo, no discriminatorio, abierto, equitativo y transparente, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su núcleo», indica la declaración publicada en la web de ASEAN y recogida por Global Times.
El ministro chino de Finanzas, Lan Fo’an, que asistió a la reunión y copresidió varias sesiones, destacó que «la globalización está afrontando vientos en contra» y que el unilateralismo ha incrementado la inestabilidad económica mundial. Según declaraciones recogidas por Global Times, Lan insistió en que las economías del bloque tienen «una gran resiliencia y potencial de crecimiento», pero enfrentan también retos complejos, tanto internos como externos.
China, añadió, está dispuesta a trabajar con todos los países del marco ASEAN+3 para fortalecer la estabilidad regional como respuesta a la incertidumbre global.
La cumbre de Milán también sirvió para avanzar en el refuerzo del mecanismo financiero conocido como Iniciativa Multilateral de Chiang Mai, creado en 2010. Este fondo regional de intercambio de divisas, dotado con 240.000 millones de dólares, servirá como red de seguridad ante futuras crisis económicas, y ahora ampliará su cobertura a pandemias y desastres naturales, según informó el diario surcoreano Korea JoongAng Daily.
Esta muestra de unidad en torno al comercio multilateral se suma a otros gestos recientes. En marzo, ministros de Comercio de China, Japón y Corea del Sur se reunieron en Seúl y acordaron reactivar las negociaciones para un tratado de libre comercio trilateral. También reafirmaron su respaldo a un sistema comercial basado en reglas, en línea con los principios de la OMC.