AirSeed Technologies, con apoyo israelí, usa drones para sembrar 40,000 semillas diarias en el Valle del Jordán, capturando CO2 y restaurando ecosistemas.
Drones revolucionan la reforestación en el Valle del Jordán
En el Valle del Jordán, Israel implementó en 2023 un sistema avanzado de reforestación con drones desarrollados por AirSeed Technologies, una empresa australiana que colabora con socios israelíes. Estos drones dispersan 40,000 semillas biodegradables diarias, logrando una tasa de germinación del 80%, según datos de la compañía. Cada hectárea reforestada captura aproximadamente 10 toneladas de CO2 al año, contribuyendo a la purificación del aire y la restauración de áreas degradadas. El proyecto, iniciado en regiones áridas, combina inteligencia artificial y biotecnología para optimizar la siembra en terrenos de difícil acceso.
Los drones de AirSeed Technologies utilizan cápsulas de semillas diseñadas con materiales biodegradables, como biomasa residual, que protegen las semillas de aves, insectos y roedores. Cada cápsula contiene nutrientes, minerales y carbono, creando un microambiente ideal para la germinación. La tecnología permite a los drones operar de manera autónoma, siguiendo coordenadas GPS para garantizar una distribución precisa. En el Valle del Jordán, el sistema se adaptó a especies nativas, como tamariscos y acacias, seleccionadas por su resistencia a condiciones desérticas.
La colaboración entre AirSeed Technologies y expertos israelíes comenzó en 2022, tras pruebas exitosas en Australia. Israel aportó conocimientos en manejo de suelos áridos y tecnologías de riego, integrando sistemas de monitoreo satelital para evaluar el crecimiento de las plantas. En 2023, el proyecto sembró 100,000 cápsulas en una primera fase, cubriendo 50 hectáreas. Los drones, operados por equipos de dos personas, plantan semillas a una velocidad 25 veces mayor que los métodos manuales, con un costo 80% menor, según Andrew Walker, CEO de AirSeed.
El sistema no solo aborda la degradación ambiental, sino que también fortalece la seguridad ecológica de Israel. Las áreas reforestadas previenen la erosión del suelo y reducen el riesgo de inundaciones en regiones propensas a lluvias intensas. Además, el proyecto alivia la presión sobre los recursos hídricos al introducir especies que requieren menos agua, un factor crítico en el contexto de la escasez regional.

Datos clave sobre la reforestación con drones en Israel
- Capacidad de siembra: Cada dron planta 40,000 cápsulas de semillas por día.
- Tasa de germinación: 80% de las semillas germinan, según AirSeed Technologies.
- Captura de CO2: 10 toneladas por hectárea al año en áreas reforestadas.
- Especies utilizadas: Tamariscos, acacias y otras nativas resistentes a la aridez.
- Costo eficiencia: 80% más económico que métodos manuales.
- Área cubierta en 2023: 50 hectáreas en el Valle del Jordán.
Tecnología de AirSeed impulsa la restauración ecológica
La tecnología de AirSeed Technologies se basa en drones octocópteros equipados con inteligencia artificial para mapear terrenos y optimizar la siembra. En el Valle del Jordán, los drones identifican zonas prioritarias mediante datos topográficos y de suelo, garantizando una distribución uniforme. Cada cápsula, disparada a dos por segundo, se entierra parcialmente al impactar el suelo, aumentando las probabilidades de germinación. Este diseño, inspirado en investigaciones de la Universidad Carnegie Mellon, elimina la necesidad de baterías adicionales en las cápsulas.
Israel adaptó la tecnología para enfrentar desafíos específicos, como la salinidad del suelo y las altas temperaturas. Los drones integran sensores que monitorean las condiciones ambientales en tiempo real, ajustando la siembra según la humedad y el viento. En 2023, AirSeed colaboró con el Ministerio de Agricultura de Israel para expandir el proyecto a otras regiones, incluyendo el Desierto del Néguev. La meta es sembrar 1 millón de cápsulas para 2025, cubriendo 500 hectáreas.
El impacto económico también es notable. La reforestación con drones genera empleos en la producción de cápsulas y la operación de equipos. En el Valle del Jordán, comunidades locales participan en la recolección de semillas nativas, fortaleciendo la economía rural. Charlotte Mills, ecóloga jefe de AirSeed, destacó: “Nuestra solución no solo restaura ecosistemas, sino que empodera a las comunidades al involucrarlas en el proceso”.
Otros países, como Brasil y el Reino Unido, han adoptado tecnologías similares. En Brasil, la empresa MORFO reportó en 2023 una tasa de germinación del 80% en proyectos de reforestación urbana, mientras que el Woodland Trust en Inglaterra sembró 75,000 semillas en Cornwall. Sin embargo, Israel destaca por su enfoque en suelos áridos, un modelo replicable en otras regiones desérticas del mundo.
Contexto global de la reforestación con drones
La reforestación con drones surge como respuesta a la pérdida global de bosques, que alcanza 18 millones de acres anuales, según el World Resources Institute. En el Valle del Jordán, el proyecto de AirSeed Technologies se alinea con los objetivos de la ONU de reducir la deforestación neta para 2030. Los drones superan las limitaciones de los métodos tradicionales, que son lentos y costosos, especialmente en terrenos montañosos o remotos. En 2023, empresas como Dendra Systems y Flash Forest también avanzaron en esta tecnología, pero el enfoque israelí se distingue por su precisión en ecosistemas áridos.
El desarrollo de cápsulas biodegradables marcó un hito en la reforestación aérea. En los años 1930, aviones en Honolulú intentaron sembrar semillas tras incendios forestales, pero la falta de protección redujo la germinación. En 2016, Seedballs Kenya mejoró los rendimientos con bolas de semillas, aunque sin drones. La innovación de AirSeed, que combina biotecnología y autonomía, representa un avance significativo. En Israel, las cápsulas incorporan biochar, un material que retiene humedad y secuestra carbono, según estudios de 2023.
Los desafíos persisten, como la escasez de semillas nativas y la necesidad de monitoreo a largo plazo. En California, el Departamento de Silvicultura reportó en 2021 que menos del 20% de las semillas dispersadas por drones germinaban debido a la falta de semillas adecuadas. Israel aborda este problema con bancos de semillas locales y protocolos estrictos de recolección. En 2023, el Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Guam también experimentó con drones, pero los resultados fueron limitados por fallos técnicos.
El proyecto en el Valle del Jordán demuestra el potencial de los drones para transformar la restauración ecológica. Con financiamiento de Conscious Investment Management, AirSeed Technologies planea escalar su tecnología globalmente, manteniendo a Israel como un referente en innovación ambiental. En 2023, el país invirtió 500,000 dólares en investigación para optimizar la siembra aérea, consolidando su liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
La entrada Drones de AirSeed de Israel plantan 40.000 semillas diarias se publicó primero en Noticias de Israel.