En el Noroeste español, un triángulo de innovación empieza a romper barreras para zambullirse de lleno en la ola científica y tecnológica que hoy marca tanto las agendas públicas como las privadas. Aunque históricamente están alejadas de los grandes polos de innovación como Madrid, Cataluña y País Vasco; Galicia, Asturias y Castilla y León han sabido combinar tradición y progreso para crear un ecosistema donde la ciencia, el conocimiento y la tecnología irrumpen con fuerza en el mapa de la transformación digital. Con inversiones récord en I+D, centros tecnológicos punteros, marcos legislativos pioneros e investigadores de renombre mundial, estas tres comunidades del noroeste impulsan sus estrategias de dinamización hacia un futuro marcado por la innovación, la investigación, la ciencia y el desarrollo.
Los retos tecnológicos de estos tres territorios serán uno de los ejes de debate en el Foro del Noroeste que Prensa Ibérica, grupo editor al que pertenece este periódico, organiza en Santiago el próximo 13 de mayo.
Inversión
Este ‘triángulo’ ha logrado un hito histórico en inversión, con un crecimiento récord en la inyección de fondos a proyectos de ciencia e innovación. A la cabeza del ranking nacional se coloca Galicia, con un aumento de las partidas en este ámbito del 28,2% (962,8 millones), seguida con un repunte prácticamente idéntico por Asturias, con un 28,1% (278,9 millones), según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2023. En Castilla y León el incremento es del 11,1% y el volumen inversor supera los 963 millones. Este logro es todavía más significativo si se tiene en cuenta que 2023 fue un año histórico en el conjunto nacional: la inversión en I+D rozó los 22.400 millones, casi un 16% más que el ejercicio anterior. La inyección de fondos al sector TIC en el Noroeste supera ya los 2.200 millones, un dato que representa casi el 10% del total en España.
El avance es notable. Pero el reto es mantener este ritmo una vez que se agoten los fondos europeos de recuperación el próximo año. Con esta apuesta por la ciencia y la innovación, Galicia, Asturias y Castilla y León han demostrado que es posible transformar territorios tradicionalmente alejados de los grandes centros de innovación en referentes nacionales. Ahora les tocará afrontar desafíos, ya que mantenerse en esa carrera no solo requerirá de fondos de la UE, sino también de un compromiso firme y decidido por parte de todas las administraciones.
Empresas y empleo
Fruto de esa inversión impulsada desde el Noroeste es el creciente número de empresas y empleos en el sector TIC. Galicia cuenta con casi 3.200 compañías dedicadas a la innovación, una cifra que representa más del 4% del total en España y que la coloca en el quinto puesto de la clasificación estatal. Estas firmas generan cerca de 23.000 empleos directos, con A Coruña y Vigo como sedes de las principales hubs del sector en el mapa gallego.
El valor añadido bruto de las empresas tecnológicas en Galicia en 2021 (último dato disponible) superó los 1.753 millones, el 2,7% del PIB autonómico.
En Asturias, hay casi un millar de empresas tecnológicas, un 43% más en una década.
La mayoría son microempresas: más del 60% no tienen asalariado mientras que casi el 31% cuenta con entre 1 y 9 trabajadores. Apenas el 7% emplea entre 10 y 199 personas. Y sólo un 0,3% son grandes empresas con más de 200 empleados. El sector TIC en el Principado emplea directamente a casi 9.000 personas.
En Castilla y León, son unas 1.200 empresas tecnológicas que están enfocadas a áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y soluciones tecnológicas para la industria y la administración pública. En términos de empleo, generan 10.000 puestos directos.
Leyes y planes
No solo los números sitúan a las tres comunidades del Noroeste como punteras en innovación, ciencia y conocimiento. El impulso de leyes y estrategias pioneras las convierten en referentes ya no solo en el mapa nacional sino también internacional. Galicia se acaba de convertir en la primera región europea en regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) mediante una ley. Con esta norma, la Administración gallega lidera el impulso de criterios y procedimientos específicos y regulados por ley para garantizar los derechos y la seguridad ante el uso de la IA.
Muestra del momento clave en el que se encuentra la política de innovación, ciencia e investigación en Galicia es la aprobación este pasado mes de febrero del Plan Galego de Investigación e Innovación 2025-2027. Con una inversión prevista de 1.310 millones, la Xunta se propone mejorar la eficiencia y el impacto de las acciones en I+D+i, fomentar la colaboración público-privada y atraer talento investigador de todas las partes del mundo.
Asturias acaba de atravesar un punto de inflexión en su política económica, en general, y de investigación, en particular, con la aprobación en el Parlamento autonómico, casi por unanimidad, de su primera Ley de Ciencia. Como propósito más ambicioso, la norma persigue multiplicar los recursos financieros destinados a promover la I+D con una cifra en el horizonte: mil millones en cinco años gracias a la colaboración entre las administraciones y las empresas.
En Castilla y León, una de las iniciativas clave es la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) para 2021-2027, cuyo objetivo es desarrollar prioridades de especialización, mejorar el ámbito de la investigación e innovación y aprovechar las ventajas de la digitalización. Además, se enfoca en la sostenibilidad y fabricación avanzada, con una inversión prevista de más de 14.500 millones procedentes de fondos públicos y privados.
Leyes y planes pioneros
- Inteligencia Artificial. Con la reciente aprobación de la Ley de IA, Galicia no solo lidera en innovación tecnológica sino que crea un precedente para otras regiones de la UE.
- Ley de Ciencia. Con su primera normativa en la materia, Asturias busca fortalecer el sistema científico y tecnológico con más fondos públicos.
- Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente. El plan de Castilla y León se centra en mejorar la calidad de vida, apostar por la sostenibilidad e impulsar los sectores estratégicos.
Centros y agencias
Esta carrera de fondo en la que despunta el Noroeste ha permitido a la ciudad de A Coruña erigirse como punto clave para la innovación tecnológica en España con la instalación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), un organismo pionero que comenzó a operar este pasado mes de febrero. Desde la cuna de la Aesia, no solo se impulsa el desarrollo tecnológico, sino que también se fortalece el tejido económico y empresarial, posicionando a Galicia como un referente en el ámbito de la inteligencia artificial.
En el Principado se trabaja en la creación del llamado CSIC asturiano, un órgano a imagen y semejanza del nacional para impulsar la labor investigadora no ligada directamente a la Universidad de Oviedo. Y también de un observatorio que mida temporalmente el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos y estimule su desarrollo.
El hub de Innovación Tecnológico de La Aldehuela, ubicado en Zamora, se ha consolidado como motor de desarrollo tecnológico y de innovación en Castilla y León, una de las comunidades que junto con Galicia y Asturias tiene las poblaciones más envejecidas de España. El centro comenzó a operar en febrero de 2024 con un enfoque centrado en la atención sociosanitaria, con el desarrollo de soluciones innovadoras para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, facilitando su autonomía y bienestar. Ofrece espacios de coworking, laboratorios de innovación y un entorno Living Lab con un domicilio adaptado con las últimas innovaciones tecnológicas para facilitar la vida de las personas mayores o con discapacidad.
Centros de referencia
- AESIA. A Coruña ha sido designada sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, una de las primeras en Europa. Su creación posiciona a Galicia como un nodo esencial en la red tecnológica europea.
- CSIC asturiano. Será un órgano a imagen y semejanza del nacional para la investigación académica y aplicada en áreas como demografía, educación o transformaciones sociales.
- Hub de La Aldehuela. Ubicado en Zamora, se ha consolidado como un referente en el ámbito de la tecnología aplicada a los cuidados socio-sanitarios.
Organismos autonómicos
Dentro del ecosistema de organismos de investigación autonómicos en Galicia, destaca la Axencia Galega de Innovación (GAIN), creada en enero de 2012 y que lidera iniciativas para fomentar la investigación y la innovación en sectores como la biotecnología, las tecnologías limpias y la inteligencia artificial. Desde la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) se persigue impulsar la transformación digital en la comunidad, promoviendo la competitividad y el empleo en el sector TIC.
En Asturias destacan Idonial (dedicado a los materiales), el Serida (desarrollo de la agroganadería) o el CTIC (tecnologías de la información). A nivel estatal, también están el Instituto del Carbón y el IPLA (centrado en temas lácteos). Todos cuentan con unos niveles elevados de producción y con años de experiencia. Además, el Principado dispone de la Agencia Sekuens, dedicada tanto a la captación de inversiones (muchas de naturaleza tecnológica) como a la promoción de novedosas actividades económicas.
Desde 2012, la Junta de Castilla y León tiene en marcha la aceleradora de startups Wolaria, una iniciativa de referencia en el mundo del emprendimiento innovador. Es la primera aceleradora pública de España y ha sido reconocida como la primera en España según Financial Times y la segunda mejor del país según el ranking de Funcas de aceleradoras avanzadas.
Castilla y León también tiene una extensa red de centros de investigación especializados, entre los que figuran el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Valladolid o el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer.
Estos organismos no solo contribuyen al avance científico, sino que generan un impacto positivo en la economía regional, promoviendo la creación de empresas innovadoras y mejorando la competitividad de sectores clave.
Tejido empresarial
En cuanto a centros y empresas TIC, Galicia cuenta con el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones (Gradiant). Fundado en 2008 y con sede en Vigo, Gradiant colabora con más de 200 empresas gallegas ofreciendo soluciones innovadoras adaptadas a sectores como el naval, la agroalimentación y la salud.
El tejido empresarial TIC gallego incluye una larga lista de startups y corporaciones. Destacan Altia, con sede en A Coruña, empresa líder en consultoría tecnológica y desarrollo de software; Plexus, especializada en soluciones tecnológicas integrales, con fuerte presencia en sanidad, turismo y telecomunicaciones; Imatia, que desarrolla software empresarial y soluciones innovadoras para la gestión de datos o Dinahosting, con base en Santiago, una de las principales empresas de hosting y servicios en la nube de España.
Además, el Clúster TIC Galicia, con más de 270 empresas, juega un papel crucial en la promoción de la colaboración y la innovación al fomentar las sinergias entre empresas, universidades y centros tecnológicos.
Científicos e investigadores
La labor de investigadores y científicos del Noroeste está dejando huella no solo en España sino a nivel mundial. Desde Santiago, Ángel Carracedo ha revolucionado el campo de la genética forense, clínica y genómica con la introducción de tecnologías avanzadas para la identificación forense y la genética molecular. Desde el crimen de Alcáser y los atentados del 11-M al caso Bretón y la identificación de las víctimas del tsunami en Asia, son algunos de los casos en los que participó el Da Vinci de la genética. En Asturias, Amador Menéndez destaca por su enfoque en nanotecnología e innovación científica. Su trabajo en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias ha llevado a avances significativos en la captura de energía solar y la creación de materiales inteligentes. En Castilla y León, Pablo Álvarez, ingeniero aeroespacial, y Sara García, investigadora en biomedicina, han hecho historia al ser seleccionados por la Agencia Espacial Europea como parte de su nueva generación de astronautas.
Talento mundial
- IA en el ámbito médico. Ángel Carracedo, catedrático en la USC, es una figura destacada en Galicia y también a nivel mundial por su trabajo en genética y un referente en el uso de IA en el ámbito médico.
- Nanoteclogía. El científico asturiano Amador Menéndez es reconocido por sus investigaciones en materiales avanzados y sostenibilidad
- Astronautas. Los leoneses Sara García y Pablo Álvarez son parte de la nueva generación de astronautas que podrían participar en futuras misiones a la Luna o Marte.
I+D: inversión y personal
962,8 millones (+28,2%)
Galicia lidera el aumento de la inversión en el sector TIC
278,98 millones (+28,1%)
Asturias, en el segundo puesto de mayor esfuerzo inversor
963,63 millones (+11,1%)
Castilla y León alcanza una partida récord
22.379 millones en España (+15,8%)
El Noroeste suma casi el 10% de las inversiones del mapa nacional
- PERSONAL EN I+D (jornada completa)
13.856 (+12,2%)
Galicia tiene casi 3.200 empresas dedicadas a la innovación
4.714 (+30,3%)
Las compañías tecnológicas en Asturias rozan el millar
11.740 (+0,3%)
Castilla y León suma 1.200 firmas del sector TIC talento mundial