El Gobierno lanza a través del CIS el globo sonda de un nuevo Ministerio de Emergencias que se añadiría a los 22 actuales

El Gobierno ha utilizado el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para lanzar el globo sonda sobre la creación de un Ministerio de Emergencias, que se sumaría a los 22 actuales, tras el apagón que el lunes paralizó todo el país durante cerca de 12 horas.

El CIS de José Félix Tezanos difundió ayer una encuesta flash realizada el martes y el miércoles con 1.752 entrevistas (una muestra más amplia de la que manejan habitualmente los institutos demoscópicos privados) para conocer las impresiones de los españoles sobre el apagón.

El sondeo elude el debate sobre la energía nuclear (no aparece en ninguna de las 45 preguntas planteadas) y, en plena tormenta política, dispara la intención de voto del PSOE, que ampliaría hasta los 7,3 puntos su ventaja sobre el PP.

De este modo, Tezanos apuntala el relato diseñado por la Moncloa: el Gobierno no ha tenido la culpa del apagón (pero merece el aplauso por lo rápido que se restableció la luz) y ha actuado con diligencia para aclarar lo ocurrido, aunque ya ha dejado caer que no se conocerá el resultado de la investigación hasta dentro de tres o seis meses.

En el cuestionario, Tezanos pregunta a los encuestados si, «en un país como España y tras las experiencias recientes», consideran «necesario o conveniente crear un Ministerio para hacer frente a las situaciones de emergencia«, como el apagón del lunes o la dana de la Comunidad Valenciana.

La propuesta crea división de opiniones: el 47,2% de los encuestados se muestra a favor, frente a un 49,3% que lo ve innecesario.

Aunque tras las tragedias de los últimos meses, la idea es bien vista por la mayoría de los votantes del PSOE (la respalda el 51,8%) e incluso tiene un elevado apoyo entre los votantes del PP (45,5%). Los más partidarios son los jóvenes de hasta 24 años (67%) y los mayores de 75 (62%).

Según la Ley, el Gobierno sólo tiene competencias sobre las emergencias de ámbito nacional (como las que afectan a varias comunidades autónomas). Sin embargo, renunció a ejercerlas con motivo de la dana, que dejó más de 200 muertos en Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y causó importantes daños materiales en Andalucía.

España ya tiene desde enero de 2020 el Gobierno más numeroso de la democracia, con 22 ministerios (el último de Rajoy tenía sólo 11), lo que ha permitido entregar cinco carteras, primero a Podemos y, en la actual legislatura, a los socios de Sumar. El Ministerio de Emergencias propuesto por Tezanos se convertiría en el número 23.

El presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha repetido la misma operación que en abril de 2024. En aquella ocasión, encargó otra encuesta flash sobre la decisión del presidente Pedro Sánchez de tomarse «cinco días de reflexión», tras conocer que el juez Peinado había abierto una investigación a su mujer, Begoña Gómez.

Como ahora, Tezanos utilizó aquel sondeo para justificar las medidas que se disponía a tomar Sánchez. En un ejercicio de respuesta inducida, el CIS preguntó a los encuestados si consideran «justificado el empleo de mentiras, insultos y ataques personales en el debate político, o deberían existir límites que no deberían traspasarse».

También planteó si la investigación judicial abierta a Begoña Gómez «está justificada» o si «sólo es una manera de meterse con Pedro Sánchez e intentar hacerle daño«. El cuestionario incluía otras preguntas sobre la utilización torticera de la Justicia contra los políticos y sobre la difusión de noticias falsas por parte de los medios.

Aquella encuesta a la carta armó de argumentos a Sánchez para que, una vez concluido su retiro, anunciara reformas legislativas contra los «bulos» y los «pseudomedios», e incluso una proposición de ley para neutralizar la acusación popular en causas como las abiertas a su mujer y su hermano.

Atendiendo a un recurso del PP, la Junta Electoral Central impuso a Tezanos una multa de 3.000 euros, por incluir en su encuesta flash preguntas sobre intención de voto, sin informar a los partidos políticos, en el período previo a las elecciones catalanas y europeas. El Tribunal Supremo confirmó dicha sanción el pasado 9 de abril, por vulneración de la Ley Electoral.

También ahora, Tezanos ha aprovechado su encuesta flash sobre el apagón para preguntar sobre la intención de voto de los españoles. Con un resultado llamativo: tras el incidente que dejó a los españoles sin luz e incomunicado durante casi 12 horas, se ha disparado el respaldo electoral al PSOE.

El portavoz parlamentario del PP, Miguel Tellado, ha respondido con sorna a este dato: «Según el CIS, otro corte de luz y Sánchez gana con mayoría absoluta«, ha escrito en la red social X.

Según Tezanos, Pedro Sánchez obtendría hoy el 34,8% del voto (2,2 puntos más que en su último barómetro publicado hace dos semanas). También crecería, aunque más tímidamente, el PP hasta el 27,5%.

El CIS de Tezanos mantiene la línea ascendente de Vox hasta el 15,9% (lo que permite al Gobierno alentar la amenaza sobre la llegada de la extrema derecha) y constata la fractura de la extrema izquierda. Al concurrir por separado, Sumar obtendría sólo el 5,7% del voto (pierde la mitad del respaldo electoral que obtuvo el 23-J), mientras que Podemos no logra el sorpasso y se queda en el 3,4%.

Casi todos los expertos coinciden en que el apagón pudo ser causado por la escasa presencia de energía térmica y nuclear, que habría permitido amortiguar las fluctuaciones provocadas en el sistema por las renovables (como la solar y eólica).

Sin embargo, la encuesta flash de Tezanos evita cualquier mención al debate abierto sobre la continuidad de las centrales nucleares, cuyo calendario de cierre pretende mantener el Gobierno: ni una sola de las 45 preguntas del cuestionario alude a esta cuestión. Al menos, en los datos que se han hecho públicos.

La encuesta de Tezanos no es del todo favorable a los intereses del Gobierno. Sólo el 26,6% de los encuestados cree que el apagón pudo ser causado por un ciberataque, mientras que el 46,2% lo atribuye a «un accidente o fallo en el sistema eléctrico».

Los votantes de Vox (32,7%) son los que dan más crédito a la tesis de «un acto deliberado de alguien, como por ejemplo un ciberataque», planteada por Tezanos.

Pese a que Red Eléctrica ya ha descartado que se tratara de un ciberataque, el Gobierno sigue alentando esta tesis y ha enviado a personal del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) a las compañías energéticas, para recabar datos que puedan acreditar una posible intrusión externa.

Según la encuesta de Tezanos, durante el apagón el 53,5% se acordó de la reciente recomendación de la UE de hacerse con un «kit de emergencia», con elementos para sobrevivir durante varios días, como una linterna y una radio de pilas, una copia de su documentación básica y alimentos enlatados.

De hecho, el 34,3% de los encuestados asegura que, antes del apagón, ya se habían hecho con un «kit de este tipo o similar». Entre ellos, el 49,8% de los votantes de Junts, el 38% de Vox, el 36,3% del PSOE y el 34,9% del PP.

Y otro dato llamativo: los jóvenes, que probablemente tienen una mayor dependencia de internet y de sus teléfonos móviles, son los que pasaron más miedo durante el apagón. Así lo manifiesta el 25,3% de los jóvenes de hasta 24 años, y el 31,6% de los que tienen entre 25 y 34 años. Entre el conjunto de los encuestados, sólo el 21,5% reconoce haber pasado miedo durante el apagón.

Fuente