Sensor israelí lee el cerebro en tiempo real y va por Europa en 2025

Neurosteer desarrolla un sensor adhesivo que registra actividad cerebral en tiempo real para diagnosticar epilepsia y Parkinson, con expansión a Europa en 2025.

Avance de Neurosteer en monitoreo cerebral portátil

Neurosteer, una empresa con sede en Herzliya, Israel, ha desarrollado un sensor adhesivo del tamaño de una pegatina que registra actividad cerebral en tiempo real. Este dispositivo, conocido como hdrEEG™, utiliza tres electrodos colocados en la frente para captar señales neuronales. Mediante algoritmos de aprendizaje automático, el sensor analiza más de 100 componentes de la actividad cerebral, generando mapas en tiempo real que muestran niveles de actividad en colores, donde el azul indica actividad débil y el rojo actividad intensa. Desde 2018, el dispositivo se emplea en ensayos clínicos en IsraelEuropa y Estados Unidos para diagnosticar trastornos como epilepsiaParkinson y demencia frontotemporal.

El sensor de Neurosteer ofrece una alternativa portátil y económica frente a los tradicionales electroencefalogramas (EEG) y resonancias magnéticas funcionales (fMRI). Mientras un EEG convencional requiere colocar múltiples electrodos durante 30 minutos y un fMRI implica el uso de máquinas grandes en entornos controlados, este dispositivo permite monitoreo continuo durante las actividades diarias. Los datos se transmiten de forma inalámbrica a un servidor en la nube compatible con HIPAA, accesible desde cualquier interfaz web. En 2024, la empresa reportó que el dispositivo ha asistido a médicos en la evaluación de pacientes en coma y en la optimización de tratamientos psiquiátricos.

El desarrollo del sensor comenzó hace más de una década en la Universidad de Tel Aviv, liderado por Nathan Intrator, profesor de ciencias de la computación y neurociencia. Intrator aplicó métodos matemáticos avanzados para extraer información detallada de un solo canal EEG, reduciendo la necesidad de múltiples electrodos. En 2017, Neurosteer comercializó esta tecnología, enfocándose en aplicaciones médicas y de bienestar. La empresa espera obtener la aprobación de la FDA en 2025 para su uso en el monitoreo de enfermedades neurodegenerativas y epilepsia, con planes de expandir su distribución en Europa.

En hospitales, el dispositivo ha mostrado utilidad en unidades de cuidados intensivos y quirófanos. Steven Laureys, jefe del Grupo de Ciencia del Coma en el Hospital Universitario de Lieja, Bélgica, ha utilizado el sensor para evaluar pacientes en coma. “Es pequeño, rápido y fácil, y presenta grabaciones codificadas por colores de actividad cerebral compleja que puedo ver en mi smartphone”, afirmó Laureys. La capacidad de monitoreo remoto permite a los médicos ajustar tratamientos sin necesidad de equipos voluminosos, mejorando la atención en entornos clínicos y domésticos.

Datos clave sobre el sensor cerebral de Neurosteer

  • Tecnología: Utiliza tres electrodos y algoritmos de aprendizaje automático para analizar más de 100 componentes de actividad cerebral.
  • Aplicaciones: Diagnóstico de epilepsia, Parkinson, demencia frontotemporal y evaluación de estados de conciencia en pacientes en coma.
  • Portabilidad: Sensor adhesivo del tamaño de una pegatina, permite monitoreo durante actividades diarias.
  • Expansión: Ensayos clínicos en Israel, Europa y EE. UU.; aprobación de la FDA y distribución en Europa previstas para 2025.
  • Origen: Desarrollado en la Universidad de Tel Aviv por Nathan Intrator, comercializado desde 2017.

Impacto en el diagnóstico de trastornos neurológicos

El sensor de Neurosteer ha transformado el diagnóstico de trastornos neurológicos al proporcionar datos en tiempo real sin interrumpir la rutina del paciente. En el caso de la epilepsia, el dispositivo detecta actividad preictal y convulsiva, permitiendo alertas automáticas que facilitan intervenciones tempranas. Para enfermedades como el Parkinson y la demencia frontotemporal, ofrece biomarcadores cognitivos que ayudan a evaluar la progresión y la respuesta a medicamentos. En 2023, un ensayo clínico en Israel demostró que el sensor identificó patrones de actividad cerebral en pacientes con Parkinson con una precisión comparable a equipos de EEG de alta densidad.

La tecnología también apoya el desarrollo de fármacos neurológicos y psiquiátricos. Neurosteer colabora con empresas farmacéuticas para cuantificar la respuesta a medicamentos en ensayos clínicos. En 2024, un estudio en Estados Unidos utilizó el sensor para monitorear la eficacia de un nuevo tratamiento para la epilepsia, reduciendo el tiempo de análisis de datos en un 40% frente a métodos tradicionales. La capacidad de proporcionar retroalimentación inmediata ha permitido a los investigadores ajustar dosis y estrategias de tratamiento con mayor precisión.

En entornos no clínicos, el sensor tiene aplicaciones en la evaluación de la salud mental y el rendimiento cognitivo. Por ejemplo, en 2022, un proyecto piloto en Europa utilizó el dispositivo para monitorear niveles de estrés y atención en estudiantes durante exámenes, mostrando correlaciones entre la actividad cerebral y el desempeño académico. Aunque estas aplicaciones están en fase experimental, Neurosteer planea explorar su uso en educación y entrenamiento cognitivo en los próximos años.

La empresa también ha abordado preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad de los datos cerebrales. Neurosteer asegura que su sistema cumple con regulaciones internacionales de protección de datos, como HIPAA y el GDPR europeo. Los datos se encriptan durante la transmisión y almacenamiento, y solo personal autorizado tiene acceso a la información. En 2024, la empresa implementó un protocolo de consentimiento informado para ensayos clínicos, garantizando que los pacientes comprendan el uso de sus datos.

Contexto global de la tecnología cerebral portátil

El sensor de Neurosteer se inscribe en una tendencia global hacia dispositivos portátiles para el monitoreo cerebral. Empresas como Masimo en Estados Unidos han desarrollado sensores como SedLine® y O3® para medir la oxigenación cerebral y la actividad eléctrica en entornos hospitalarios. Sin embargo, estos dispositivos suelen requerir equipos más complejos y no están diseñados para uso doméstico. En contraste, la portabilidad y simplicidad del sensor de Neurosteer lo hacen único en el mercado.

Otros avances incluyen dispositivos de neurofeedback como el Mendi Neurofeedback, que utiliza espectroscopia de infrarrojo cercano para entrenar la actividad cerebral en pacientes con TDAH. En 2023, un estudio de la Unión Europea destacó que 30 sesiones con este dispositivo mejoraron los síntomas de TDAH en un grado comparable a medicamentos estimulantes. Sin embargo, el enfoque de Neurosteer se centra más en el diagnóstico clínico que en el entrenamiento cognitivo, lo que lo posiciona como una herramienta médica de alta precisión.

En Israel, el ecosistema de innovación tecnológica ha impulsado el desarrollo de soluciones como la de Neurosteer. El país, conocido por su alta inversión en investigación y desarrollo, alberga más de 1,500 startups en el sector de la salud, según datos de 2024. Empresas como Medtronic y Neurosoft también han contribuido al avance de tecnologías EEG, pero el enfoque minimalista de Neurosteer responde a la demanda de soluciones accesibles y escalables.

El mercado global de dispositivos de monitoreo cerebral portátil se proyecta para crecer a una tasa anual del 7.8% entre 2025 y 2030, según un informe de Grand View Research. La demanda de herramientas no invasivas para el diagnóstico de trastornos neurológicos, combinada con avances en aprendizaje automático, impulsa esta expansión. Neurosteer planea capitalizar esta tendencia, con negociaciones en curso para asociarse con hospitales en Europa y Asia en 2025, consolidando a Israel como líder en neurotecnología.

La entrada Sensor israelí lee el cerebro en tiempo real y va por Europa en 2025 se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente