133 cardenales elegirán a su sucesor a partir del 7 de mayo

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia Católica se prepara para uno de los momentos más trascendentales de su historia reciente: la elección de su sucesor. El próximo miércoles 7 de mayo a las 16:30 horas, 133 cardenales -tras las ausencias confirmadas de Antonio Cañizares y Vinko Puljic– se encerrarán en la Capilla Sixtina para dar comienzo al cónclave que determinará el nuevo pontífice. La cita llega precedida por días de intensas congregaciones generales, marcadas por reflexiones profundas sobre los desafíos actuales de la Iglesia y su papel en el mundo. 

Así lo ha confirmado este martes Matteo Bruni, portavoz de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, tras la celebración de la sexta congregación general de cardenales previa al cónclave. En dicha reunión participaron 183 de los 252 miembros del Colegio Cardenalicio, incluidos más de 124 con derecho a voto.

Durante la sesión, intervinieron 20 cardenales que reflexionaron sobre la situación actual de la Iglesia, los retos que enfrenta y las posibles respuestas, teniendo en cuenta además la visión aportada desde sus respectivos continentes y contextos de origen.

Entre los temas abordados durante la reflexión destacaron las problemáticas sociales, el avance del individualismo y el relativismo, la soledad, la importancia de situar a Jesús en el centro como respuesta a las demandas del mundo actual, la necesidad de consuelo espiritual, el impulso evangelizador y el compromiso de la Iglesia con la construcción de la paz. El encuentro se desarrolló entre las 9:00 y las 12:30 horas.

Respecto al desarrollo del cónclave, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha comunicado que el próximo 7 de mayo, a las 10:00 horas, se oficiará en la basílica de San Pedro la misa pro eligendo Pontifice, presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.

Ese mismo día, por la tarde, los cardenales electores se reunirán en oración en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico Vaticano y, posteriormente, a las 16:30 horas, se trasladarán en procesión hacia la Capilla Sixtina, donde dará comienzo el cónclave para elegir al nuevo papa.

Además, el lunes 5 de mayo a las 17:30 horas, se celebrará el acto de juramento de los oficiales y asistentes al cónclave, también en la Capilla Paulina. Entre quienes deberán comprometerse a mantener el secreto absoluto figuran médicos de guardia, ascensoristas, personal de limpieza y comedor, encargados del transporte de los cardenales, así como miembros de la Guardia Suiza Pontificia asignados a la seguridad en torno a la Capilla Sixtina.

Los nombres que resuenan

En los últimos días, han comenzado a perfilarse algunos nombres entre los posibles sucesores de Francisco, aunque el hermetismo del cónclave impide confirmar favoritismos. Observadores vaticanos apuntan a que los cardenales podrían buscar un perfil continuista con el legado reformista del Papa Francisco o, por el contrario, optar por una figura con un enfoque más tradicional. Mientras tanto, los cardenales ya instalados en Roma participan en reuniones privadas, donde se consolidan alianzas y se perfilan líneas estratégicas que influirán en la votación definitiva.

Entre los nombres que suenan con fuerza se encuentran el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, conocido por su enfoque pastoral centrado en la misericordia y la inclusión, y el cardenal italiano Matteo Zuppi, destacado por su sensibilidad social y su labor en la mediación de conflictos. Ambos representan una línea continuista con el pontificado de Francisco.

Por otro lado, figuras como el cardenal húngaro Péter Erdó, con una visión teológica conservadora, y el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, representante del ala ultraconservadora, podrían significar un giro hacia posiciones más tradicionales dentro de la Iglesia.

El cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, es considerado un candidato fuerte por su experiencia diplomática y su capacidad para generar consensos.​

La elección del nuevo Papa requerirá una mayoría de dos tercios de los votos, y se espera que el proceso refleje la diversidad geográfica y cultural del Colegio Cardenalicio, compuesto por miembros de 71 países.

Fuente