La vida social de las bacterias

La vida social de las bacterias será el hilo argumental de la conferencia del científico Manuel Espinosa Urgel, el lunes, 5 de mayyo, en el Club LA NUEVA ESPAÑA. Manuel Espinosa es investigador del CSIC, especialista en biotecnología y protección ambiental. Es el responsable de Cultura Científica en la Estación Experimental del Zaidín (Granada). Le presentará María Fernández, delegada institucional del CSIC en Asturias y directora del IPLA.

Las bacterias parecen comunicarse entre sí

Hasta hace un par de décadas, la visión más extendida de las bacterias era la de organismos unicelulares relativamente simples, cuya vida consistía en aprovechar individualmente los nutrientes disponibles para multiplicarse y, en algunos casos, causar infecciones. Nada más lejos de la realidad. Hoy sabemos que las bacterias cuentan con un amplio y complejo repertorio de herramientas que les permiten sobrevivir en hábitats muy diversos, hasta en ambientes casi imposibles para otras formas de vida.

Amplia trayectoria

Manuel Espinosa Urgel es nvestigador Científico del CSIC. Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Harvard antes de su incorporación a la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada. La investigación en su laboratorio se centra fundamentalmente en bacterias que promueven el crecimiento vegetal en condiciones adversas, estudiando los mecanismos de persistencia de estas bacterias, la formación de comunidades multicelulares, y los procesos de señalización asociados. Es autor de más de 80 publicaciones científicas, ha dirigido una docena de proyectos, tesis doctorales y trabajos fin de máster. Participa en comités editoriales de diversas revistas científicas, ha sido vicedirector de la EEZ-CSIC, y desde 2014 es responsable de Cultura Científica, tarea que compagina con su labor investigadora.

Fuente