Un profesor de Harvard propone comer solo una vez al día para activar los genes de longevidad

Vivir más y mejor es un deseo común. Aunque no existe una fórmula mágica que garantice una vida larga, sí hay prácticas que pueden favorecer el bienestar a largo plazo. Así lo explica David Sinclair, biólogo molecular y profesor de genética en la Universidad de Harvard, considerado una voz destacada en el campo de la longevidad.

En una conversación en el pódcast de Lewis Howes, Sinclair señala que una de las claves para retrasar el envejecimiento está en activar los genes de longevidad. Aclara que estos genes no detienen el envejecimiento de manera automática, pero sí ponen en marcha mecanismos de reparación celular que ayudan a conservar la salud de las células durante más tiempo.

La importancia de activar los genes de supervivencia

Según Sinclair, en nuestro organismo existen genes que actúan como “guardianes”, protegiendo las células frente al deterioro. Entre ellos se encuentran las sirtuinas, que pueden activarse mediante situaciones de estrés controlado, como el ayuno, el ejercicio intenso o la exposición al frío. «La razón por la cual el ayuno, el ejercicio y otros estresores moderados funcionan es porque activan programas de supervivencia al cuerpo», explica el investigador.

Estos programas tienen efectos como reparar el ADN, reducir la inflamación y mejorar el metabolismo, factores que, en conjunto, contribuyen a frenar el envejecimiento. Sinclair sostiene que vivir en una constante comodidad alimentaria, como comer tres veces al día, puede hacer que estos mecanismos permanezcan inactivos, lo que favorece el envejecimiento más rápido.

¿Es suficiente una sola comida al día?

Sinclair defiende que, para una persona sana de mediana edad, comer una sola vez al día puede ser suficiente

El científico defiende que, para una persona sana de mediana edad, comer una sola vez al día puede ser suficiente. «La razón por la cual el ayuno, el ejercicio y otros estresores moderados funcionan es porque activan programas de supervivencia al cuerpo«, reitera Sinclair. A medida que envejecemos, el metabolismo se ralentiza y se necesita menos cantidad de calorías que en etapas más jóvenes, añade.

Algunos estudios respaldan estas afirmaciones. Una investigación publicada en la revista Metabolism Clinical and Experimental encontró que las personas que comieron solo una vez al día redujeron su peso y mejoraron sus niveles de colesterol, bajando el LDL y aumentando el HDL. Aunque no se observaron efectos negativos graves en la salud general, varios participantes señalaron un aumento de la sensación de hambre y de los niveles de cortisol, especialmente en los primeros días.

Adaptar los cambios a cada persona

La edad, el estado de salud, la actividad física y el metabolismo son factores que influyen en los resultados

Sinclair recomienda activar estos mecanismos de defensa cuanto antes: «Cuanto antes comiences, mejor. Si tienes 20, 30 o 40 años, no esperes. Activa tus genes de longevidad ahora».

Sin embargo, advierte que no todas las personas reaccionan igual a este tipo de cambios. La edad, el estado de salud, la actividad física y el metabolismo son factores que influyen en los resultados. Además, señala que la calidad del único alimento diario debe ser alta y rica en nutrientes, algo que no siempre es sencillo en la actualidad. Por todo ello, insiste en la importancia de consultar a un profesional de la salud antes de realizar modificaciones importantes en la dieta.

Otros hábitos esenciales para vivir más

Dormir adecuadamente es importante

Además de reducir las comidas, Sinclair menciona otros hábitos importantes para prolongar la vida y mantenerse saludable. Entre ellos destaca no fumar, realizar ejercicios de alta intensidad, exponerse de manera controlada al frío y al calor, y dormir adecuadamente.

Según el investigador, estos cambios están al alcance de la mayoría y conviene incorporarlos cuanto antes para ayudar al cuerpo a retrasar el envejecimiento.

boton whatsapp 600

Fuente