El sistema de enlace de datos del Gripen E permite interoperabilidad y optimiza operaciones en red con fuerzas aliadas.
Gripen E lidera con enlace de datos avanzado
El Saab Gripen E destaca en el campo de la aviación militar por su capacidad para compartir información táctica en tiempo real, gracias a su avanzado sistema de enlace de datos. Este sistema permite a la aeronave integrarse plenamente con fuerzas aliadas en operaciones conjuntas, optimizando la coordinación en entornos de combate complejos. La interoperabilidad del Gripen E asegura que los pilotos puedan intercambiar datos críticos, como posiciones de objetivos, estados de combustible y armamento, con otras unidades aéreas, terrestres y navales, fortaleciendo la eficacia de las misiones. Su diseño incorpora estándares internacionales, como el Link 16, que facilita la comunicación segura y encriptada con aliados de la OTAN y otras fuerzas. Esta capacidad posiciona al Gripen E como un activo clave en operaciones en red, donde la superioridad informativa es determinante.
El sistema de enlace de datos del Gripen E, conocido como TIDLS (Tactical Information Data Link System), permite conectar hasta cuatro aeronaves en una unidad táctica, compartiendo datos a alta velocidad con un alcance de hasta 500 kilómetros. Este enlace bidireccional de banda ancha utiliza tecnología de acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) en la banda UHF, resistente a interferencias y altamente seguro. Los pilotos acceden a una imagen operacional común en sus pantallas, que incluye información de radar, sensores y estados de armamento, lo que incrementa la conciencia situacional. Además, el Gripen E puede operar en modo silencioso, con una aeronave activa emitiendo señales de radar mientras otras permanecen pasivas, confundiendo al enemigo y asegurando la primera oportunidad de ataque.
La integración del Link 16 en el Gripen E, certificada desde 2008 tras un programa de actualización de sistemas, amplía su capacidad para operar en coaliciones internacionales. Este estándar permite compartir datos en tiempo real con plataformas como los aviones de alerta temprana Saab Erieye o sistemas terrestres y navales, garantizando una coordinación fluida. Por ejemplo, en ejercicios multinacionales como Cruzex 2024 en América Latina, el Gripen E demostró su capacidad para liderar operaciones de contrataque aéreo ofensivo, integrándose con otras fuerzas aéreas. La flexibilidad del sistema permite incorporar enlaces de datos nacionales, como el Link-ZA de Sudáfrica o el Link-T de Tailandia, adaptándose a las necesidades específicas de cada operador.

El Gripen E utiliza una arquitectura de aviónica modular que separa las funciones críticas de vuelo de las tácticas, lo que facilita la integración de nuevas capacidades de enlace de datos sin necesidad de recertificaciones extensas. Esta característica asegura que el sistema pueda evolucionar para incorporar tecnologías emergentes, como enlaces basados en protocolos de internet (IP) o redes de malla ad hoc, que prometen mayor flexibilidad y tamaño de red. La fusión de sensores, que combina datos de radar AESA Raven ES-05, sensores electroópticos y sistemas de guerra electrónica Arexis, se integra con el enlace de datos para proporcionar una conciencia situacional superior, procesada en milisegundos y compartida instantáneamente con la unidad táctica.
Datos clave sobre el enlace de datos del Gripen E
- TIDLS: Enlace de datos bidireccional con alcance de 500 km, conecta hasta cuatro aeronaves.
- Link 16: Estándar OTAN para interoperabilidad con fuerzas aliadas, certificado en 2008.
- Capacidad silenciosa: Una aeronave activa, otras pasivas, para ventaja táctica.
- Fusión de sensores: Integra radar, electroópticos y guerra electrónica en tiempo real.
- Adaptabilidad: Soporta enlaces nacionales como Link-ZA y Link-T.
Interoperabilidad en operaciones globales
La capacidad del Gripen E para operar en entornos árticos, como los propuestos en la oferta a Canadá, demuestra su versatilidad. Saab propuso en 2020 entregar 88 aeronaves con centros de soporte en Montreal, asegurando control total de datos por parte de Canadá y compatibilidad con sistemas estadounidenses y de la OTAN. Aunque Canadá seleccionó el F-35 en 2023, la oferta de Saab cumplió todos los criterios de interoperabilidad, destacando la capacidad del Gripen E para integrarse con NORAD y operar en condiciones extremas. La aeronave también ha sido evaluada en ejercicios como Loyal Arrow en Suecia, donde superó a cazas como el F-15 y F-16 en combates simulados, gracias a su enlace de datos y tácticas de separación de pares.
En Brasil, que opera nueve F-39E y tiene 27 más en pedido, el Gripen E se integra con sistemas locales mediante un enlace de datos personalizado, fabricado parcialmente en el país. La colaboración con Embraer asegura la transferencia tecnológica, permitiendo a Brasil adaptar el sistema a sus necesidades operativas. En agosto de 2024, Tailandia seleccionó el Gripen E/F sobre el F-16 Block 70/72, citando su interoperabilidad y capacidad de enlace de datos como factores decisivos. La Fuerza Aérea Tailandesa utiliza el Link-T, basado en el TIDLS, para conectar sus Gripen con aviones Saab 340 Erieye, mejorando la vigilancia y coordinación.

El sistema de guerra electrónica Arexis, integrado en el Gripen E, complementa el enlace de datos al proporcionar capacidades de detección pasiva y geolocalización de amenazas. Con antenas de nitruro de galio (GaN) y receptores digitales de banda ancha, Arexis analiza señales en tiempo real y comparte datos con la red, permitiendo neutralizar sistemas enemigos como el Su-57 o el S-400. Esta capacidad, combinada con la fusión de sensores y el enlace de datos, asegura que el Gripen E pueda penetrar zonas de exclusión aérea y mantener la ventaja táctica. La aeronave también soporta misiles de largo alcance como el Meteor, que utiliza el enlace de datos para actualizaciones de objetivos en vuelo, incrementando la precisión en combates más allá del alcance visual.
La evolución del Gripen E hacia sistemas de combate en red se refuerza con la adquisición en agosto de 2024 de Blue Bear, una empresa británica especializada en coordinación de enjambres de drones. Saab planea integrar elementos del sistema Arexis en drones y misiles como el Spear 3, extendiendo la red de datos del Gripen E a plataformas no tripuladas. Este enfoque de equipo tripulado-no tripulado posiciona al Gripen E como un precursor de los sistemas de combate aéreo de próxima generación, manteniendo su relevancia en el campo de batalla hasta 2040 y más allá.
La entrada Saab Gripen E comparte datos tácticos en tiempo real se publicó primero en Noticias de Israel.