La OCU señala cuáles son las peores marcas de atún

El atún es uno de los alimentos que suelen estar presentes en la despensa de la mayoría de los hogares. Su versatilidad, su valor nutritivo y la facilidad con la que se conserva lo convierten en una opción habitual en ensaladas, bocadillos o en platos rápidos. Sin embargo no todas las marcas presentan los mismos niveles de calidad. Esto lo demuestra un análisis reciente realizado por la OCU, que estudió un total de 32 marcas distintas que se distribuyen por los supermercados del país y detectó diferencias importantes que cada consumidor debería de conocer antes de llevarse a casa.

Lo que revela el estudio de la OCU sobre el atún enlatado

La OCU ha analizado de 32 marcas de atún enlatado, de aceite de oliva y de aceite de girasol. De este modo, se abordaron elementos clave como la frescura del producto, los índices de histamina y mercurio, la proporción de atún respecto al líquido de cobertura y el contenido de sal. En términos generales, la gran mayoría de productos cumplirían con los requisitos de seguridad alimentaria pero sí que hay diferencias de calidad.

Las concentraciones de mercurio y de histamina se mantuvieron dentro de los márgenes tolerables, lo que es una buena noticia para los consumidores. Sin embargo el etiquetado y la presentación del producto variaban entre las distintas marcas y eso afecta a la percepción como al valor nutricional real del producto.

Exceso de sal: un riesgo silencioso

Uno de los puntos que más preocupó a la OCU fue la alta concentración de sal en algunas de las distintas marcas. La media de todas las muestras se situó en el 1,04%, pero algunas superaron el límite saludable del 1,25% que había fijado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Esta cantidad podría exceder lo saludable, especialmente en las personas hipertensas o en las personas con dietas muy bajas en sodio.

Las marcas de atún que la OCU recomienda evitar

Cabo de Peñas y Ortiz, entre las peor valoradas

A pesar de reivindicarse como un producto “eco” y sus precios algo superiores a la media, Cabo de Peñas (Aceite Eco) y Conservas Ortiz (AOVE Eco), obtuvieron puntuaciones bajas. El primero por su alta salinidad y un etiquetado mejorar, mientras que Ortiz, aunque sin defectos comestibles, presentó una salinidad excesiva y un etiquetado confuso y poco informativo. Ambas obtuvieron menos de 70 puntos sobre 100, por debajo de la media que se obtuvo en todo el estudio.

Carrefour no convence en su versión con girasol

Carrefour también lanzó una marca blanca que fue clasificada con una de las puntuaciones más bajas del análisis, en este caso, la puntuación fue de 65 puntos. Las críticas principales surgieron de la calidad a la hora de degustar, donde se detectaban defectos como la presencia de textura desmenuzada o poco profundidad de sabor. Aunque su precio es muy competitivo, el producto final parece no responder a esa expectativa por su calidad.

Lo que sí recomienda la OCU en atún de supermercado

El estudio también arrojó sorpresas positivas. Algunas marcas blancas como Hacendado de Mercadona o Sal de Plata de Aldi, no solamente vencieron en todos los aspectos de calidad, sino que obtuvieron las mejores puntuaciones: 85 y 86 puntos, respectivamente. Ambos productos proporcionan una magnífica relación calidad-precio y se ofrecen como alternativas seguras y gustosas para el consumidor medio.

Claves para elegir un buen atún en lata

Desde la OCU se aconseja que el etiquetado de los productos en latas de atún sea seguido con atención, indicando el tipo de aceite, su porción de atún y su nivel de sal. También considera que una buena elección es optar por los productos con origen de procedencia claro y sin excesivos aditivos añadidos. Cuando los consumidores eligen marcas bien puntuadas no sólo están cuidando su salud, sino que también obtienen mayor rendimiento a su coste.

Fuente