Turquía ofrece a Hamás ayuda para suministros en Gaza

Ibrahim Kalin se reunió con líderes de Hamás para coordinar ayuda humanitaria, rechazar el desplazamiento gazatí y apoyar un alto el fuego permanente.

Turquía mantiene respaldo activo a Hamás en plena ofensiva israelí

Ibrahim Kalin, jefe de inteligencia turco, sostuvo un encuentro con Mohammad Darwish, responsable del consejo político de Hamás, para analizar mecanismos de envío de ayuda humanitaria a Gaza, así como propuestas para lograr un alto el fuego duradero. También abordaron formas de enfrentar los planes israelíes de desplazamiento forzado de civiles gazatíes, según la agencia estatal turca Anadolu.

El diálogo entre Kalin y Hamás tuvo lugar en territorio turco, de acuerdo con medios locales, y representa una continuación del respaldo del gobierno de Recep Tayyip Erdogan al grupo palestino, catalogado como organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel.

Kalin reafirmó la oposición de Ankara a cualquier iniciativa de ocupación o anexión de tierras palestinas, alineándose con la política exterior sostenida por Erdogan, quien ha mantenido un discurso crítico hacia Israel y un apoyo constante a Hamás desde hace años.

La reunión se enmarca en una nueva etapa de la guerra, iniciada en marzo de 2025 tras la ruptura de una tregua de dos meses, en la que Israel reanudó sus bombardeos contra la Franja de Gaza.

Datos clave sobre el papel de Turquía en la crisis de Gaza

  • Turquía ha enviado 45,000 toneladas de ayuda humanitaria a Gaza hasta abril de 2024.
  • Hamás es considerado grupo terrorista por EE. UU., la UE e Israel, pero no por Turquía.
  • Desde el 7 de octubre de 2023, se reportan más de 50,399 muertos en Gaza.
  • En mayo de 2024, Turquía suspendió todo el comercio con Israel.
  • Erdogan calificó a Hamás como “movimiento de liberación” en octubre de 2023.

Relación entre Turquía y Hamás se ha consolidado en los últimos años

En abril de 2024, Erdogan recibió en Estambul al entonces líder político de Hamás, Ismail Haniyeh, en una reunión de dos horas y media en la que también participaron Kalin, el ministro de Exteriores Hakan Fidan y el jefe de comunicación presidencial Fahrettin Altun. Discutieron temas como un posible alto el fuego, la entrega de ayuda y la liberación de rehenes.

Erdogan reiteró su respaldo a la creación de un Estado palestino como base para una solución duradera al conflicto, una posición que ha sostenido públicamente en distintos foros internacionales.

Líderes de Hamás expulsados ​​de Qatar están alojados en Turquía
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan (centro), y los ministros de su gobierno (derecha) se reúnen con una delegación de Hamás encabezada por Ismail Haniyeh, en Estambul, Turquía, el 20 de abril de 2024. (Presidencia turca vía AP)

En agosto de 2024, Erdogan asistió al parlamento turco con un pañuelo con las banderas turca y palestina, durante un discurso del presidente palestino Mahmoud Abbas, en un gesto simbólico que reflejó el respaldo institucional a la causa palestina.

Desde 2007, Ankara ha permitido la presencia de oficinas de Hamás en Estambul, consolidando una relación que ha generado tensiones con países aliados de Occidente.

Turquía enfrenta críticas por su apoyo a un grupo catalogado como terrorista

En 2014, Israel acusó a Hamás de organizar desde Turquía el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes, lo que desencadenó la operación militar “Margen Protector”.

Seis años después, en 2020, Israel denunció que Turquía concedió ciudadanía a una docena de miembros de Hamás, entre ellos, individuos implicados en atentados, según informes del gobierno israelí.

Un artículo de The Jerusalem Post del 14 de abril de 2025 señala que el apoyo de Erdogan a Hamás se inscribe en un giro estratégico de política exterior basado en un enfoque neo-otomano, caracterizado por alianzas con movimientos islamistas y una actitud crítica hacia Occidente.

Desde el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, Erdogan ha intensificado su respaldo al grupo, describiéndolo como un “movimiento de liberación”, declaración que provocó rechazo por parte de Israel y sus socios internacionales.

Relación con Israel se ha deteriorado ante una retórica hostil de Erdogan

Erdogan respalda orden de arresto de la CPI contra Netanyahu
Una fotografía compuesta muestra al primer ministro Benjamin Netanyahu (izquierda) en el Museo Memorial del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén, el 5 de mayo de 2024. (Chaim Goldberg/Flash90); el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante una conferencia de prensa en Estambul, Turquía, el 3 de mayo de 2024. (AP Photo/Khalil Hamra)

En marzo de 2024, durante una ceremonia religiosa del Ramadán, Erdogan declaró: “Alá destruya y arrase a Israel sionista”, según reportó The Jerusalem Post, en una de las expresiones más duras de su discurso.

El presidente turco también ha comparado al primer ministro Benjamin Netanyahu con Adolf Hitler y lo ha acusado de tramar una invasión a Turquía, declaraciones que agravaron el distanciamiento diplomático.

En octubre de 2023, Israel retiró a su personal diplomático de Ankara tras las críticas de Erdogan a la ofensiva israelí, a la que calificó como “crímenes de guerra” en un acto público masivo en Estambul.

El 5 de mayo de 2024, Turquía adoptó una medida sin precedentes al suspender totalmente su comercio con Israel, en el momento más tenso entre ambos países desde su breve acercamiento entre 2022 y 2023.

Postura turca complica su papel como mediador internacional en Gaza

Las tensiones diplomáticas de Turquía se han intensificado por su respaldo a Hamás, lo que ha debilitado su credibilidad como intermediario en la guerra palestino-israelí, especialmente frente a aliados como Estados Unidos dentro de la OTAN.

Además, Turquía mantiene disputas abiertas con Israel en otros frentes regionales, como Siria, donde aviones israelíes atacaron posiciones turcas en abril de 2025 para evitar el despliegue de sistemas antiaéreos.

la guerra se extiende también al Mediterráneo oriental, donde Turquía ha desafiado exploraciones de gas realizadas por empresas griegas y chipriotas, generando fricciones adicionales con Israel y otros actores europeos.

En el plano humanitario, Turquía ha propuesto establecer un mecanismo de garantía para la paz basado en la solución de dos Estados, iniciativa planteada por Erdogan en una conversación con Joe Biden en diciembre de 2023.

Esfuerzos internacionales para una tregua enfrentan obstáculos complejos

Netanyahu desde Gaza: Hamás sufrirá más y más golpes

Las negociaciones para restablecer un alto el fuego se han visto afectadas por posturas irreconciliables entre Hamás e Israel. Jerusalén condiciona cualquier acuerdo a la liberación total de rehenes, mientras Hamás exige la excarcelación de terroristas palestinos presos.

Desde enero de 2025, Egipto y Qatar han mediado intercambios que resultaron en la liberación de 11 rehenes y 110 prisioneros, según cifras difundidas por Al Jazeera.

La ONU ha advertido que Gaza es “inhabitable” debido a los bombardeos y restricciones al ingreso de ayuda. La UNRWA ha denunciado impedimentos impuestos por Israel, mientras Médicos Sin Fronteras reportó la muerte de 10 de sus trabajadores en el enclave.

Las relaciones regionales de Turquía también influyen en su rol en la guerra. En abril de 2024, ministros de Exteriores de Turquía y Egipto destacaron su cooperación sobre Gaza, aunque no se registró un encuentro directo entre Hamás y Egipto durante la visita de Haniyeh a Estambul. La Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y líderes de Hamás en noviembre de 2024, decisión que Ankara respaldó. La propuesta de Trump de reasentar a la población gazatí bajo control estadounidense fue rechazada por Hamás y criticada por la Unión Europea.

La entrada Turquía ofrece a Hamás ayuda para suministros en Gaza se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente