Los mejores libros de geopolítica para regalar este Sant Jordi

Donald Trump ha liquidado en pocas semanas la lógica del ‘statu quo’ heredado de la posguerra, y en todos los análisis del presente alienta de una u otra forma la convicción de Jürgen Habermas en su largo artículo ‘Llamamiento a Europa’: «Estados Unidos ha perdido la hegemonía mundial y, en cualquier caso, ha renunciado a la pretensión política de ser una potencia hegemónica». En ‘Tierra baldía. Un mundo en crisis permanente’ (RBA), el profesor Robert D. Kaplan intenta entender el desorden mundial de nuestros días como fruto de la «obsesión por uno mismo», que nos lleva a «un futuro sin alma, pero reluciente». Tal diagnóstico realza la convicción que Pankaj Mishra expresa en ‘El mundo después de Gaza’ (Galaxia Gutenberg): «Aquellos que han sentido una punzada en la conciencia ética con la calamidad de Gaza son los únicos en los que se puede confiar para restablecer la fuerza y la dignidad de la conciencia individual». Y entre ambos, surge cierta esperanza en las páginas iniciales de ‘Negociar la paz en tiempos de guerra’, el último libro de Vicenç Fisas: casi la mitad de las guerras de los últimos 35 años han acabado con un acuerdo de paz y solo el 15%, con una victoria militar. Claro que las restantes, todas ellas olvidadas o apenas mencionadas, siguen su curso o se han saldado con uno de los bandos haciéndose dueño de la situación. ¿Es ese el futuro inquietante que nos aguarda en Ucrania, en Gaza y en otros lugares?

Fuente