Tras haber cruzado el mundo de carrera en carrera y haberse erigido como campeona del World Marathon Challenge 2025, Estefanía Unzu, más conocida como Verdeliss, protagoniza el documental que narra esta hazaña. Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días, producido por TBS, ha visto su preestreno este miércoles 9 de abril en el espacio Movistar de la Fundación Telefónica en Madrid. Ha sido allí donde la influencer ha presentado, junto al periodista Juanma Castaño los dos capítulos que muestran el hito de la corredora desde el punto de vista más personal.
Desde el espacio también se han presentado en exclusiva los dos primeros capítulos del documental de la influencer, que estarán disponibles a partir del próximo 14 de abril en Movistar Plus +. Ambos cuentan no sólo la historia detrás de las exigencias físicas y mentales de este reto, sino también la cara más familiar de la influencer. «Esto parecía una locura y en el fondo lo es», decía la atleta a cámara justo antes de enfrentarse a su primera maratón en la Antártida a -10º grados, una carrera que daba comienzo a un verdadero desafío al alcance de muy pocos. De esta manera, tal y como señalaba Castaño, «Verdeliss se une a los talentos de los documentales de Movistar» como Ilia Topuria o Carolina Marín.
Conseguir correr #7Maratones7Continentes7Días es un reto solo al alcance de unos pocos, y Verdeliss es una de esas personas 👏👏👏
Su historia llega el lunes 14 de abril a Movistar Plus+. #Verdeliss pic.twitter.com/zi76ZFcNEe
— Vamos por Movistar Plus+ (@vamos) April 9, 2025
Todo sobre 777
Verdeliss también ha compartido cómo fue la dura carrera del Jarama, en Madrid, la sexta maratón del reto. «Me dejé las piernas ahí. Tenía una agujetas que no había sentido nunca», ha narrado la influencer. Una situación que se ve reflejada en el documental de Movistar Plus +, así como lo sucedido durante la última competición en Miami, en la que Estefanía, vomitó hasta cuatro veces debido al desgaste físico que llevaba a cuestas. Un punto clave del metraje de Isabel Hidalgo es también los pesados transportes de un sitio a otro, pasando por vuelos, desplazamientos en autobús y pocas horas de sueño entre carrera y carrera. «Es un desafío total», ha expresado la protagonista que, a pesar de todo, logró conseguir el primer puesto general en cinco de los siete maratones a lo largo del mundo. Su familia ha jugado un papel fundamental en el hito de la influencer, por lo que en la pantalla también hay hueco para tiernos momentos junto a sus ocho hijos y su marido, que la tanto la apoyaron durante el proceso. «Quería que mis hijas me vieran ganar, pero con una sonrisa ante todo», dice Verdeliss en el documental.
Durante el pequeño coloquio organizado por Movistar, Verdeliss ha desvelado algunas cuestiones inéditas en el metraje dirigido por Isabel Hidalgo. En este sentido la influencer compartía sus nervios anticipatorios y la satisfacción posterior de haber conseguido un hito «que muchos no creían que podía conseguir». En este sentido, la influencer de 39 años ha dejado clara su intención de no parar de correr como aficionada, pero no de profesionalizarse, algo que, según ha expresado, «añadiría más presión y haría que dejara de gustarme». Sin embargo, las convicciones de Estefanía sobre la salud del deporte y retar los límites del cuerpo sí le ha llevado a lo que será su siguiente aventura. «Voy a participar en el Mundial de Maratón 24 horas», ha expresado. La influencer intentará clasificarse en Venecia, en la carrera de 12 horas, para poder llegar a su próximo reto totalmente recuperada.
Un desafío sin límites
El World Marathon Challenge es una prueba que desafía todos los límites de la resistencia humana. Cada participante debe completar un maratón de 42,195 kilómetros durante siete días consecutivos, mientras se enfrenta a condiciones climáticas extremas, cambios de huso horario, el agotamiento físico y las constantes alteraciones en la logística. Verdeliss, madre de ocho hijos, no solo logró completar el reto, sino que lo hizo con una destreza y consistencia excepcionales. Fue la ganadora de seis de las siete carreras, posicionándose como la número uno en la clasificación general, por encima de competidores tanto hombres como mujeres.
La prueba comenzó el 31 de enero en la Antártida, donde Verdeliss se enfrentó a temperaturas gélidas y un terreno cubierto de nieve. A pesar de las dificultades, completó la maratón en 3 horas, 38 minutos y 53 segundos, un tiempo notable dadas las adversas condiciones. Desde allí, se trasladó a Ciudad del Cabo, en África, donde registró un tiempo de 3:10:14. En Perth, Australia, su marca fue de 3:10:30, y en Dubái, Asia, alcanzó su mejor tiempo de 3:09:46, demostrando una increíble capacidad de resistencia.
El recorrido continuó en Madrid, donde la influencer corrió en el circuito del Jarama, superando los desniveles del terreno con un tiempo de 3:11:30. En Fortaleza, Brasil, la humedad elevada fue otro desafío físico, pero Verdeliss logró completar la prueba en 3:12:20, manteniendo su liderazgo. Sin embargo, la última carrera, en Miami, fue la más dura de todas. El agotamiento, la deshidratación y los problemas estomacales la pusieron al límite, llevándola a enfrentarse a una serie de dificultades físicas extremas. “No podía parar de vomitar durante la carrera. Ha sido tirar de corazón”, confesó la atleta tras cruzar la meta en 3 horas, 35 minutos y 15 segundos. Aunque no logró el primer lugar en Miami, su ventaja de casi una hora sobre su rival más cercana, la japonesa Tomomi Bitoh, le permitió asegurar el primer puesto en la clasificación general, lo que la coronó como ganadora del reto.