La futura planta de hidrógeno verde que el grupo suizo Smartenergy construirá en l’Alcora tendrá un impacto económico significativo en esta población. Según fuentes municipales, solo los pagos por permisos de obras y tasas, incluidos el impuesto de construcciones, instalaciones y obras (ICIO), ascenderán a 6,65 millones de euros.
Este dato pone de manifiesto la magnitud de la inversión de 160 millones de euros que la compañía helvética ha proyectado para la fase dos del proyecto Orange.bat, destinado a la producción de hidrógeno verde para la industria cerámica de Castellón.
Fin de la deuda
El alcalde de l’Alcora, Samuel Falomir, ha destacado que este desarrollo no solo transformará el panorama industrial de la localidad, sino que permitirá aliviar la deuda municipal. Actualmente, el Ayuntamiento debe 2.785.791 euros, lo que representa un 20,15% de su capacidad de endeudamiento, que puede llegar hasta un 110%.
Con los pagos iniciales del proyecto, el municipio podría amortizar sus deudas por completo, lo que representa un paso crucial para la sostenibilidad económica local. Además, este pago único contribuirá a generar ingresos adicionales a través del impuesto de actividades económicas (IAE), aunque la cuantía exacta aún no ha sido definida.
El proyecto que desarrollará Smartenergy en un terreno de 15.300 metros cuadrados en la partida Regatell permitirá la creación de 214 puestos de trabajo directos. Con una capacidad de producción de 12.000 toneladas anuales de hidrógeno verde y una potencia de 80 MWe, la planta contribuirá significativamente a reducir la huella de carbono de la industria cerámica.
Estiman que evitará la emisión de 84.490 toneladas de CO2 al año, un paso clave para alcanzar los objetivos medioambientales y de sostenibilidad de la región.
Nuevas inversiones
La instalación de esta planta se enmarca en un esfuerzo más amplio del municipio para atraer nuevas inversiones y diversificar su base industrial. Recientemente, el pleno aprobó una modificación de las ordenanzas de uso del suelo urbano industrial, lo que permite la instalación de empresas no cerámicas en l’Alcora.
Esto abre la puerta a otros proyectos innovadores, como la planta de hidrógeno verde. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de l’Alcora, que data de 1989, también ha sido objeto de revisión con el objetivo de facilitar el desarrollo de nuevos proyectos.
«Por primera vez, l’Alcora cuenta con una estrategia europea y una hoja de ruta para transformar nuestro municipio durante los próximos años. Estamos trabajando con metas claras para fortalecer tanto el presente como el futuro de nuestro pueblo»
Aunque el PGOU está en proceso de actualización, la parte ambiental se encuentra muy avanzada, lo que ha permitido la aprobación de la modificación de ordenanzas que fomenta la instalación de nuevos sectores industriales.
«Por primera vez, l’Alcora cuenta con una estrategia europea y una hoja de ruta para transformar nuestro municipio durante los próximos años. Estamos trabajando con metas claras para fortalecer tanto el presente como el futuro de nuestro pueblo», ha concluido el alcalde de la capital de l’Alcalatén.
Suscríbete para seguir leyendo