En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre la IA, a diferencia del camino desregulatorio extremo elegido por Estados Unidos.
El 14 de marzo de 2025, las autoridades chinas anunciaron nuevas regulaciones que exigirán que todo contenido generado por Inteligencia Artificial (IA) esté claramente etiquetado. Estas medidas, que entrarán en vigor el 1 de septiembre de 2025, buscan promover el desarrollo saludable de la IA y aumentar la transparencia y confianza en las aplicaciones de esta tecnología.
Según informa Futurism, la Administración del Ciberespacio de China (CAC), en colaboración con otros ministerios gubernamentales, emitió estas directrices que obligan a que todo contenido sintético esté identificado, ya sea de forma explícita en su descripción o mediante la codificación de metadatos. Esta iniciativa se alinea con esfuerzos similares en la Unión Europea para combatir la desinformación en el entorno digital.
Buscando límites a la desinformación
Las nuevas regulaciones establecen que los proveedores de servicios de IA deben implementar medidas efectivas para garantizar que los datos de entrenamiento sean de alta calidad, precisos, diversos y obtenidos de manera legítima, respetando los derechos de propiedad intelectual y la privacidad de los usuarios. Además, se promueve la innovación en la aplicación de la IA en diversas industrias, para crear contenido positivo y realmente significativo para la sociedad.
Estas medidas también requieren que las tiendas de aplicaciones verifiquen si los productos que ofrecen incluyen funciones de generación de contenido mediante IA y revisen sus mecanismos de etiquetado. Aunque las plataformas podrán ofrecer contenido generado por IA sin etiquetas en ciertos casos, deberán cumplir con regulaciones específicas y proporcionar estos servicios únicamente bajo demanda del usuario.
La implementación de estas regulaciones refleja la preocupación de las autoridades chinas por el uso indebido de la IA y la necesidad de proporcionar a los usuarios herramientas para discernir entre contenido real y sintético. La CAC ha señalado que la «Ley de Etiquetado» ayudará a los usuarios a desvelar la desinformación y responsabilizará a los proveedores de servicios por la correcta identificación de su contenido.
Estas regulaciones se enmarcan en un contexto global donde la rápida adopción de tecnologías de IA ha generado preocupaciones sobre su potencial para difundir información errónea, con fines espurios y contenido dañino. La Unión Europea (UE), por ejemplo, aprobó en 2024 la Ley de IA, considerado el «primer marco legal sobre IA, que aborda los riesgos de la IA y posiciona a Europa para desempeñar un papel de liderazgo a nivel mundial».
El desafío de la práctica cotidiana
En Estados Unidos, aunque se han intentado implementar regulaciones similares, los enfoques han variado según las administraciones. Mientras que el presidente Joe Biden intentó abordar el tema con una orden ejecutiva en 2023, la administración actual de Donald Trump ha adoptado una postura diferente, alentando el uso de la tecnología de IA y eliminando algunas directrices anteriores. El enfoque parece estar orientado a la eliminación de regulaciones y la libertad total a la industria.
La efectividad de estas regulaciones dependerá de su implementación y cumplimiento. A medida que el contenido generado por IA se vuelve más difícil de distinguir del contenido real, surgen preguntas sobre la eficacia de las regulaciones de etiquetado de IA y si son realmente aplicables en la práctica. Intentos anteriores de abordar el problema han encontrado desafíos: por ejemplo, en 2024 Meta intentó implementar una etiqueta «Hecho con IA» en sus plataformas, pero la iniciativa enfrentó dificultades desde el principio, con usuarios notando que la función etiquetaba fotos reales como generadas por IA.
En febrero de 2025, la red social Pinterest fue inundada con una avalancha de contenido generado por IA de baja calidad: los primeros seis resultados de una búsqueda simple de «ideas de recetas saludables» en el sitio eran generados por IA, pero solo uno de ellos estaba etiquetado de esa forma.
En conclusión, las nuevas regulaciones de China que exigen el etiquetado obligatorio de contenido generado por IA y la Ley de IA de la UE son buenas iniciativas en teoría, pero resta comprobar si realmente podrán ser eficientes en el día a día de una industria que avanza a velocidades nunca antes vistas en cambios tecnológicos previos.