El 14 de marzo de 2025 el cielo ofrecerá un espectáculo poco frecuente: un eclipse total de Luna. Este evento astronómico será visible en distintas partes del mundo, incluyendo España, aunque con diferencias según la ubicación.

¿Cuándo será el eclipse lunar y cuáles serán sus fases?

El eclipse lunar total se producirá la noche del viernes 14 de marzo de 2025. En España, la visibilidad dependerá de la zona en la que nos encontremos.

Las fases del eclipse serán las siguientes:

  • Inicio del eclipse parcial: 6:10 horas
  • Inicio del eclipse total: 7:26 horas
  • Punto máximo del eclipse: 7:58 horas
  • Fin del eclipse total: 8:31 horas
  • Fin del eclipse parcial: 9:48 horas

Durante el eclipse total, la Luna adquirirá un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, un fenómeno que popularmente se conoce como «luna de sangre«.

¿Desde dónde podrá verse en España?

El Instituto Geográfico Nacional ha informado que el eclipse total será visible en su totalidad en:

  • El centro y oeste de la península ibérica
  • Islas Canarias
  • Ceuta y Melilla

Sin embargo, en el este de la península (Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia) y en las Islas Baleares, solo se podrá observar el inicio del eclipse parcial, ya que la Luna se ocultará antes de alcanzar su fase total.

¿Cómo observar el eclipse?

En el caso de los eclipses lunares, no es necesario tomar precauciones especiales para su observación. A diferencia de los eclipses solares, en los que mirar directamente al Sol puede causar daños oculares, un eclipse de Luna se puede admirar sin riesgos para la vista. La luz reflejada por la Luna no supone ningún peligro, por lo que se puede disfrutar del fenómeno sin filtros ni gafas especiales.

Para disfrutar de una mejor observación, es recomendable:

  • Buscar un lugar con cielo despejado
  • Alejarse de zonas con contaminación lumínica, como las grandes ciudades
  • Optar por espacios abiertos y elevados, como montañas o miradores

Para conocer el horario exacto del eclipse en cada provincia, se puede consultar el mapa oficial disponible en la web del Instituto Geográfico Nacional.

¿Qué es una luna de sangre?

El término «luna de sangre» se usa para describir el color rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse total. Esto ocurre porque la atmósfera terrestre dispersa la luz del Sol, filtrando los colores de menor longitud de onda y permitiendo que solo la luz roja alcance la superficie lunar. Este efecto es similar al que produce los tonos rojizos en el amanecer y el atardecer.

Otros eclipses visibles en 2025

El 2025 traerá varios eventos astronómicos además del eclipse lunar del 14 de marzo. Durante el año, será posible observar los siguientes eclipses:

  • 29 de marzo: Eclipse solar parcial, con su punto máximo a las 11:40, visible en toda España.
  • 7 de septiembre: Eclipse total de Luna, alcanzando su punto máximo a las 20:11, visible en todo el país.

Además, la NASA ha confirmado un futuro eclipse total solar que será visible desde España. Para observarlo tendremos que esperar más, ya que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. Será un evento especial, ya que la última vez que se pudo ver en su totalidad fue en las Islas Canarias en 1959. Sin embargo, la península ibérica lleva sin presenciar un fenómeno de estas características desde 1912.

Fuente