El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la iniciativa impulsada por Naciones Unidas que este año cumple su décimo aniversario, se celebró ayer con cientos de actividades en toda España, pero València centró gran parte de la atención. El edificio de CaixaForum acogió este martes la conferencia ‘El Impacto de las Mujeres en la Ciencia y de la Ciencia en las Mujeres’, donde tres científicas abordaron el papel femenino en el ámbito científico, las inquietudes, los estereotipos y prejuicios de género. Fue también un mensaje de impulso para una mayor visibilidad de modelos femeninos frente a las dificultades en un acto moderado por Isidora Fernández, licenciada en Administración en Ecoturismo UNAB, productora creativa y especialista en Arte y Ciencia en Science for Change.
«Nos encontramos con problemas de conciliación familiar, por supuesto. Mi primer horario como profesora fue a las 19.30 horas, lo que significaba que cuando llegaba a casa mi hijo ya estaba en la cama», explicó la científica valenciana Raquel Ortells, licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universitat de Valencia, así como profesora de la UV e investigadora en Institut Cavanilles Biodiversitat i Biología Evolutiva (ICBBE), que agradeció el haber tenido dos referentes en los que guiarse: Luis Rodríguez de la Fuente y Lynn Margulis.
Conferencia en CaixaForum sobre de la mujer en el ámbito científico. / Germán Caballero
Ortells tiene su campo de estudio en el comportamiento del zooplacton, «que es tremendamente importante porque está constantemente filtrando y está incorporando una gran cantidad de material orgánico. Son seres muy pequeños y puedo hacerles muchas preguntas, como por qué existe la reproducción sexual, o como funciona el envejecimiento», detalló Ortells, que hizo hincapié en ese reduccionismo de comparar «un cerebro femenino con uno masculino, cuando hay mucha diversidad de cerebros independientemente de nuestro género».
Cuesta convencer a la sociedad de que a las mujeres «nos gustan cosas como la nanoteconología que a los hombres»
Elena Pinilla Cienfuegos, doctora en Nanociencia y Nanotecnología y profesora en la Universidad Politècnica de Valencia, encontró las mismas dificultades. Su foto con biberones y probetas como muestra, lo dejó claro. «Tener mi primer hijo me condicionó mucho». Elena, que lució su acento extremeño – «aunque también se forman estereotipos con esto», dijo- explicó que cuesta convencer a la sociedad de que a las mujeres «nos gusta igual la nanoteconología que a los hombres». Elena, que quería ser piloto, es hoy una eminencia en su campo. «El liderazgo femenino es necesario, como se ve en las familias»,
![Conferencia en CaixaForum sobre de la mujer en el ámbito científico.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/b82ff9d0-7514-4b8f-a51c-211dda880105_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Conferencia en CaixaForum sobre de la mujer en el ámbito científico. / Germán Caballero
Antes, Paula Otero Hermida, licenciada en ciencias políticas y de la administración y doctora en Procesos Políticos Contemporáneos, destacó que «cualquier cosa que hagamos en la vida es inherentemente positiva». ¿Qué dificultades encontró ella en el camino?: Que la ciencia como sistema del emprendedor precario está altamente burocratizado y en el diseño de las políticas científicas y los méritos asociados están mas dirigidos a individuos sin familia, así como la movilidad tras los estudios y la conciliación familiar. n