Las placas solares instaladas en los hospitales Santa Lucía y Santa María del Rosell, que conforman el complejo hospitalario de Cartagena, han permitido un ahorro en su consumo eléctrico de 75.000 euros en los últimos tres meses de 2024, con una equivalencia de 500.000 kWh menos entre ambas instalaciones, además de contribuir a mejorar el impacto ambiental con la reducción de las emisiones de gases contaminantes. La instalación de estas placas comenzó en febrero de 2024 y finalizó en octubre de 2024.

Hace un año se iniciaron los trabajos de instalación en el tejado de ambos hospitales para instalar placas fotovoltaicas en una superficie total de 8.000 metros cuadrados. Estos módulos proporcionan más de un 10 por ciento del consumo de la energía eléctrica del complejo hospitalario de Cartagena.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha visitado estas instalaciones, en las que se han invertido en torno a 1,2 millones de euros entre ambas.

En el hospital Santa Lucía, la instalación abarca una superficie de 5.500 metros cuadrados de placas fotovoltaicas, con una potencia total instalada de 900 kw (kilovatios pico), compuesta de nueve inversores de 100 kw cada uno, que reciben la corriente producida por las 1.630 placas fotovoltaicas de 552 w cada una instalada. De este modo, el recinto aumenta su capacidad de generar y consumir electricidad con recursos propios y superar el 10 por ciento de su autoconsumo para evitar la emisión de 750 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año, con un retorno de la inversión aproximado de cinco años.

En el hospital Santa María del Rosell, la superficie suma 2.500 metros cuadrados, con una potencia de 457 kw (kilovatios pico), lo que le permite superar el 12,5 por ciento de su autoconsumo. Con ello se evita la emisión de 400 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año, con una instalación compuesta de 12 inversores de entre 15 y 50 kw cada uno, que reciben la corriente producida por las 828 placas fotovoltaicas de 552 w cada una instalada.

Esta medida supone un ahorro de entre 2 y 3 gigavatios hora al año, teniendo en cuenta que el consumo en ambos hospitales durante 2022 fue de 23,42 gigavatios-hora (Gwh): 18,1 en el hospital Santa Lucía y 5,31 en el hospital Santa María del Rosell.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Este proyecto se enmarca en las medidas de eficiencia energética puestas en marcha por el Servicio Murciano de Salud (SMS) para sus instalaciones hospitalarias, que recogen la apuesta del Gobierno regional por las energías renovables y el ahorro energético, unido al económico.

Estas abarcan un conjunto de nuevas instalaciones fotovoltaicas en los hospitales del SMS que superan los 6.500 kwp de potencia instalada, en línea con el compromiso con un nuevo escenario energético y tecnológico que servirá de transición ejemplar en el cumplimiento de los objetivos marcados para 2030.

NUEVOS PROYECTOS

Entre estas iniciativas destaca, en materia de climatización, la secuenciación de las enfriadoras de cada circuito con un variador de frecuencia en sus motores principales, de manera que la frecuencia de trabajo aumente del cero al cien por ciento en función de la demanda de enfriamiento requerida.

Esta medida incrementa la eficiencia de las enfriadoras en un ocho por ciento, lo que implica un descenso del gasto energético asociado a la producción de frío de 793.500 kilovatios hora (kWh) al año, lo que representa un 2,3 por ciento del gasto total de energía del edificio. Esta medida evitaría una producción de 152 toneladas CO₂ al año.

También se trabaja en la mejora tecnológica de la iluminación interior de los hospitales, sustituyendo un remanente de aproximadamente 11.000 puntos de iluminación convencionales por tecnología LED y con detectores de presencia en aquellas zonas donde sea aplicable.

Este proyecto supone una reducción de 60 toneladas de CO₂ al año y un ahorro de 198.000 kWh. La medida producirá de manera global un incremento de la eficiencia energética del tres por ciento, lo que genera un ahorro de 528.000 kWh al año y evita la emisión de 100 toneladas de CO2 al año.

Fuente