El petróleo ha comenzado la semana con subidas destacadas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya impuesto aranceles a Canadá, México y China.

El crudo Brent repunta un 1,2% y se intercambia por 76,5 dólares, mientras que el barril de WTI sube más: un 2% y cotiza cerca alrededor de los 74 dólares. Algunos valores relacionados con el ‘oro negro’ también suben: por ejemplo, Repsol es uno de los pocos valores del Ibex 35 que se están salvando de la quema del mercado.

Según algunos analistas, los precios del petróleo probablemente caigan a largo plazo después del aumento inicial tras la implementación de estos aranceles del 25% a Canadá y México y la subida del 10% a los productos importados desde China. «Si bien el movimiento inicial del petróleo crudo es al alza, un ciclo de aranceles y represalias por parte de Canadá, México, China y quizás otros países en el futuro podría provocar una recesión mundial, haciendo que los precios del petróleo se desplomen«, apunta Andy Lipow, presidente de Lipow Oil Associates, en declaraciones concedidas a ‘CNBC’.

Según Lipow, los aranceles no han provocado la retirada de suministros de petróleo del mercado, sino que resultarán en una redistribución de los mismos, pues México y Canadá buscarán desviar sus volúmenes hacia Europa y Asia. A su vez, las refinerías de EEUU intentarán procesar más crudo nacional mientras buscan alternativas en Medio Oriente.

¿Pero puede Estados Unidos vivir sin este petróleo? Según datos de la Administración de Información Energética de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés), Canadá representó aproximadamente el 62 % de todas las importaciones de crudo de EEUU en los primeros 10 meses del año pasado, mientras que México representó alrededor del 7 % en el mismo período.

«Dada la importancia del petróleo canadiense para EE.UU., no es sorprendente ver que el WTI esté cotizando más alto esta mañana. En teoría, los aranceles significan precios más altos de materia prima para las refinerías estadounidenses (costos que en última instancia serán trasladados a los consumidores)», explican los estrategas de ING.

Sin embargo, los analistas del banco neerlandés destacan que «el coste total del arancel probablemente no será asumido completamente por las refinerías o los consumidores de EEUU». «En 2023, el 97 % de las exportaciones de petróleo canadiense se dirigieron a EE.UU., y dado que Canadá tiene muy pocas alternativas para exportar su crudo, es probable que los precios del West Canada Select caigan, ampliando así su diferencial con el WTI», agregan.

En un reciente informe, Goldman Sachs ha destacado que los productores de petróleo de Canadá serán los más afectados por los aranceles, con descuentos de entre 3 y 4 dólares por barril en el crudo canadiense debido a la falta de mercados alternativos de exportación. A medio plazo, los analistas de Goldman también esperan que los aranceles tengan su impacto en el PIB global, así como la demanda de petróleo, lo que ejercerá una presión a la baja sobre los precios del crudo.

Por otro lado, otros estrategas opinan que el crudo podría caer todavía más el próximo trimestre, pues los aranceles empeoran la perspectiva de demanda y la OPEP+ enfrenta una creciente presión por parte de Trump para revertir los recortes de producción. Cabe recordar que Trump declaró recientemente que está instando a Arabia Saudí y a la OPEP a reducir los precios del petróleo. La OPEP+ ha estado reteniendo 2,2 millones de barriles diarios del mercado global para frenar la caída de los precios. En diciembre, el grupo decidió extender sus recortes de producción al menos hasta marzo de 2025, antes de eliminarlos gradualmente a lo largo del año.

Fuente