Una iglesia en miniatura
La capilla de San Miguel de Celanova tiene unas dimensiones muy reducidas : 8,5 metros de largo , 3,85 de ancho y 6 de altura , con 22 metros cuadrados de superficie . Sus paredes son de sillería de granito local , y sus diferentes tamaños en diferentes partes de los muros hacen pensar que fue obra de dos arquitectos , el último de los cuales tomó la obra después de abandonarla el primero con una idea distinta.
La planta de la capilla de San Miguel de Celanova / Owdki | Wikimedia Commons
En el interior se distinguen tres espacios bien delimitados , el vestíbulo , el cuerpo central y el ábside . Su parte central es más ancha y alta que los extremos , que apenas alcanzan la mitad de su altura y anchura. Las tres estancias están separadas entre sí por arcos de herradura . Su planta recuerda a las iglesias de Santiago de Peñalba (León) y otras visigodas como Santa Comba de Bande .
Los arcos de herradura que separan las tres estancias del interior de la capilla / José Antonio Gil Martínez | Wikimedia Commons
Tiene una entrada lateral , típico de la arquitectura del siglo X, que buscaban generar sorpresa al girar el visitante 90 grados hacia el interior. El vestíbulo está cubierto por una bóveda de medio cañón , mientras que el cuerpo central tiene una bóveda de arista de ladrillos sobre arcos de herradura peraltados.
La bóveda del cuerpo central de la capilla / Zarateman | Wikimedia Commons
Por último, el ábside también está separado del cuerpo central por otro arco de herradura cerrado . Aunque en el exterior se aprecia una forma cuadrada , su planta es de herradura , con dos nichos abiertos en los muros y cubierto por una cúpula gallonada .
Un espectáculo de luz
En el exterior destacan los contrafuertes de la iglesia , que por su diminuto tamaño no parecen servir ninguna función más que decorativos . La iluminación del interior es a través de pequeños vanos muy alargados rematados con un arco de herradura en su parte superior.
El tejado del vestíbulo y del ábside son a dos aguas , mientras que el central es a cuatro aguas , posado sobre modillones de rollos típicos de la arquitectura mozárabe . Los aleros del ábside tienen una decoración que se asemeja a unos dientes de sierra .
Los modillones de rollos sobre los que descansa el tejado a cuatro aguas de la parte central de la capilla / José Antonio Gil Martínez | Wikimedia Commons
Sobre la puerta se ve una inscripción tallada en piedra en la que se lee un epitafio elaborado por Froila , hermano de San Rosendo . Algunos historiadores afirman que hace referencia a que fue el primero el que donó la capilla . La función de la edificación no es conocida con exactitud – unos afirman que fue un oratorio personal de San Rosendo, otros como homenaje a Froila .
La inscripción sobre la entrada de la capilla / Lmbuga | Wikimedia Commons
Es especialmente destacable la orientación del edificio, de forma que durante el amanecer de los días correspondientes al equinoccio de primavera y otoño la luz atraviesa los ventanales del cuerpo central, creando una estela de rayos de luz de gran brillo en su interior.
A poco menos de hora y media de Santiago
Esta joya del mozárabe en Galicia se encuentra a algo menos de una hora y media de Santiago , en el municipio ourensano de Celanova , dentro del Monasterio de San Salvador . El trayecto se puede hacer casi en su totalidad por autovía .
Además, en Celanova existen otros lugares de interés que visitar en la villa y sus alrededores , como el propio monasterio , el Castro de Castromao , la torre medieval de Vilanova dos Infantes , el Santuario de la Virgen del Cristal o la Fundación Curros Enríquez –uno de los dos grandes escritores nacidos en Celanova, junto con Celso Emilio Ferreiro –.