Un animal que no se separa nunca de su pareja, ni siquiera para dormir, pues temen separarse por culpa de alguna corriente y pernoctan en el agua, agarradas de las patas delanteras. Cierta especie también conserva durante toda su vida una «piedra favorita» que guardan consigo como herramienta y son, estéticamente, un auténtico peluche. Pasan gran parte de su tiempo cazando, jugando y son cazadores muy hábiles.
Este animal que vive en humedales como El Hondo compite en internet por ser uno de los más queridos en stickers, memes y gifs. Ayudan, además, al control de carpas y otras especies y fomentan el enriquecimiento de nuestra biodiversidad. Hablamos de las nutrias.
Ejemplar de nutria / Pinterest
Desgraciadamente, desde asociaciones como Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) se ha denunciado que la cercanía y límites de velocidad de las carreteras con el hábitat de la especie provoca atropellos de ejemplares, que han sido encontrados muertos en la vía.
Este pasado enero, sin ir más lejos, AHSA publicaba la dura imagen de uno de los cadáveres de nutria sobre el arcén.
Todo sobre las nutrias
Las nutrias son mamíferos semiacuáticos que pertenecen a la familia Mustelidae, la misma que incluye a los tejones, comadrejas y martas. Son conocidas por su pelaje grueso y denso, sus cuerpos alargados y su comportamiento juguetón. Se encuentran distribuidas en muchos lugares del mundo, excepto en Australia y la Antártida.
Especies y hábitat
Existen 13 especies de nutrias, siendo las más comunes la nutria de río (Lontra canadensis) y la nutria marina (Enhydra lutris). Las nutrias de río viven en ríos, lagos y humedales, mientras que las nutrias marinas habitan en las costas del Pacífico Norte. Su hábitat depende del acceso a agua limpia y abundante suministro de alimento.
Características físicas
Las nutrias tienen un cuerpo largo y flexible, con patas cortas y membranas entre los dedos, lo que les permite nadar con gran agilidad. Su pelaje es uno de los más densos entre los mamíferos, con hasta un millón de pelos por centímetro cuadrado, lo que les ayuda a mantenerse secas y cálidas en el agua.
Comportamiento
Son animales muy sociables, especialmente las nutrias de río, que pueden vivir en grupos familiares. Son cazadoras hábiles, y su dieta incluye peces, crustáceos y pequeños mamíferos. Las nutrias marinas son conocidas por usar herramientas, como piedras, para romper conchas y acceder a su alimento.
Conservación
Varias especies de nutrias están en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, la contaminación de las aguas y la caza furtiva por su piel. Sin embargo, los esfuerzos de conservación en muchas áreas han ayudado a estabilizar las poblaciones, especialmente de la nutria marina.
Las nutrias, con su importante papel en los ecosistemas acuáticos, son un indicador de la salud ambiental.
Su piedra favorita
Las nutrias marinas son conocidas por su hábito de usar herramientas, y una de las herramientas más curiosas que guardan es una piedra. Guardan estas piedras en una pequeña bolsa de piel que tienen bajo las patas delanteras, cerca del pecho, y pueden llevarlas consigo durante gran parte de su vida.
La razón principal por la que guardan una piedra es para usarla como una herramienta para romper conchas duras de moluscos y otros alimentos que encuentran en el fondo del mar, como almejas, mejillones y erizos de mar. Al ser uno de los pocos mamíferos que utilizan herramientas, las nutrias marinas seleccionan cuidadosamente una piedra que les resulta útil para esta tarea y la llevan consigo para tenerla siempre a mano cuando necesiten abrir su comida.
Este comportamiento refleja la inteligencia de las nutrias y su capacidad para resolver problemas en su entorno. La habilidad para usar piedras les facilita acceder a fuentes de alimento que de otro modo serían difíciles de consumir. Algunas nutrias incluso tienen una piedra favorita que usan repetidamente a lo largo de su vida, lo que muestra una especie de «apego» o preferencia hacia una herramienta específica.
Las nutrias guardan, en definitiva, una piedra para usarla como herramienta de alimentación, una estrategia inteligente y eficiente que les permite alimentarse en un entorno donde algunos de sus alimentos más nutritivos tienen cáscaras duras que deben romper para poder comer.