El escritor y crítico de arte Alejandro Krawietz analizó el pasado miércoles, en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, la modernidad de Andrés Sánchez Robayna en sus reflexiones, sobre todo en la revista Sintaxis.
Krawietz intervino en el marco del homenaje a Andrés Sánchez Robayna que se celebró con la intervención de siete expertos y que concluyó ayer con un recitado de poemas en el que intervino el propio Krawietz en el Centro Cultural de Santa Brígida. «Las revistas fueron una herramienta que le permitían a Andrés Sánchez Robayna acceder al presente, estar en el ahora, en el diálogo de lo contemporáneo», señaló el experto. «Le permitían abordar y ordenar otras facetas en cada uno de los números. Tenía una gran tradición universalista y sus revistas son prueba de ello».
Eso ocurre desde la primera Literradura en 1976, que contiene un homenaje a Octavio Paz, Joan Brossa o Juan Hidalgo. «Las revistas le permitían un mismo proceso de diálogo entre lo local y lo universal y desarrollar un campo que le interesaba mucho que era la traducción ya que para él era una manera de descubrir otros territorios poéticos», dijo. Construyó sus revistas desde el territorio insular, con una clara conciencia, pero que no estaba aislado.
«Cuando la vanguardia saca sus revistas como La Gaceta del Arte o La Rosa de los Vientos lo hace con una intención de laboratorio. En este caso Andrés ya estaba en disposición de crear un discurso que, proviniendo de las islas, calara en todo territorio. Y cuando hizo Sintaxis, Juan Goytisolo dice que en esas revistas aparece un territorio nuevo que es la cultura de las Islas».
Esa vocación de estar en el presente que permite acceder en la universalidad de lo contemporáneo está en todas sus revistas. Sucede en la primera, Literradura, en el 1976 en Barcelona, pero con Luis Eduardo Pinto o Alfonso Saar. Luego en Jornada Literaria, donde publica y traduce textos inéditos de Emil Ciorán, Octavio Paz u Orando de Campos. «Ahí aparece el laboratorio de José Miguel Pérez Corral. Y de ahí surge la idea de hacer una revista en formato libro que es Sintaxis que dura diez años y se construye como una manera de establecer una modernidad inconclusa desde Canarias para la lengua española», añadió el experto.
Suscríbete para seguir leyendo












