Un grupo de 25 superingenieros coreanos de la empresa K-Ensol empezaron ayer el montaje de las salas ‘limpias y secas’ de la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunt. Estas salas blancas son el ‘corazón’ tecnológico de la planta de PowerCo (filial de baterías de VW) y garantizan las condiciones de temperatura, humedad y ausencia de partículas necesarias para la fabricación de celdas. K-Ensol es un referente mundial en instalación de salas limpias para la producción de baterías y cuenta con experiencia en gigafactorías de China y Corea del Sur. La empresa tiene el encargo de hacer un proyecto ‘llave en mano’ con lo que asume todo el proceso.
Volkswagen tiene intención de construir la gigafactoría en tres fases (aunque de momento solo están confirmadas las dos primeras). Las obras se concentran ahora en la primera fase, que está subdividida en dos bloques gemelos de producción. Los trabajos de obra civil del primer bloque (que incluyen una zona de producción, otra de activación mediante un proceso de carga y descarga que dura once días, y una tercera de logística) están prácticamente concluidos.
Trabajos de construcción de la gigafactoría, ayer por la mañana. / Daniel Tortajada
La planta producirá inicialmente celdas de LFP (litio ferrofosfato). El objetivo de PowerCo es iniciar la fabricación en serie de las pilas a finales de septiembre de 2026. El segundo bloque de producción estará operativo a lo largo de 2027. Cada bloque o línea de producción permitirá fabricar 55.000 celdas al día, que es el equivalente a lo que necesitan 550 coches eléctricos.
Una vez concluida la obra civil, los trabajos se van a centrar en el acabado de las instalaciones interiores. A partir del primer trimestre de 2026 se comenzará a colocar los equipos de producción de la gigafactoría. Antes se van a instalar las salas blancas. Este área es esencial para la fabricación de baterías de iones de litio, que requiere de ambientes extremadamente secos para prevenir reacciones químicas indeseadas y corrosión, que pueden afectar el rendimiento y la vida útil de la batería. Solo un puñado de especialistas en el mundo son capaces de crear este tipo de salas.

Los ingenieros surcoreanos examinan material de la sala blanca, ayer por la mañana en la gigafactoría. / Daniel Tortajada
Construcción
En la construcción de las gigafactorías es habitual que para que este tipo de trabajo tan técnico se realice con la máxima precisión, se mude temporalmente parte de la plantilla desde China o Corea del Sur, que son los dos países pioneros en la producción de celdas de baterías. La multinacional china CATL va a desplazar a Zaragoza a más de 1.800 empleados chinos para la gigafactoría que está construyendo en Aragón. En el caso de Sagunt solo se han trasladado 25 trabajadores de Corea, que están «superespecializados» y el resto procede de Valencia y de otras partes de España y de la Unión Europea. Para construir estas salas se necesitan cinco meses.
Javier Duant, responsable de diseño y ejecución de las salas limpias y secas, insistió ayer en una visita con medios de comunicación a la planta en que este tipo de instalaciones son esenciales para mantener la limpieza en el ambiente (garantizan la eliminación de motas de polvo con un tamaño menor que 140 veces el de un cabello humano), permiten trabajar con menos del 1 % de humedad (el agua es uno de los mayores enemigos de los elementos químicos de la celda) y permiten gestionar los disolventes. En el área de producción del primer bloque se van a instalar 11 salas blancas y en la de activación de las celdas otras seis.

Interior de uno de los edificios logísticos de la gigafactoría. / Daniel Tortajada
Primeros operarios
PowerCo iniciará en enero la contratación de los quinientos primeros operarios de la gigafactoría. La megafábrica del grupo Volkswagen arrancará gradualmente su producción y llegará a 1.600 trabajadores (entre trabajadores de producción y administración) en 2028. Volkswagen busca perfiles de operarios con titulaciones profesionales y preparados para trabajar en líneas de producción y los formará en tecnología de baterías. La compañía necesita empleados para las áreas de producción, mantenimiento, control de calidad y logística.
La gigafactoría estará en funcionamiento las 24 horas del día los siete días de la semana y los empleados trabajarán en tres turnos.

Trabajos en el interior de la gigafactoría, ayer por la mañana. / Daniel Tortajada
Producción para Portugal
La multinacional alemana, que invierte 1.700 millones de euros en la primera fase, apuesta por el ferrocarril para el transporte de las celdas fabricadas en Sagunt a las plantas de producción de coches eléctricos del grupo en Landaben (Navarra) y en Martorell (Barcelona). Los coches eléctricos de VW fabricados en Portugal también llevarán baterías valencianas. La compañía calcula que necesitará 37 vagones diarios para el traslado de las baterías y un tren con 11 vagones para el acopio de materias primas y envases cuando la planta esté a pleno rendimiento, según recoge el Plan Especial del Área Logística de Sagunt.
Suscríbete para seguir leyendo














