Unidad contra la violencia machista. Cientos de alicantinos se han concentrado este martes por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en un acto convocado por la agrupación Mujeres Feministas de Alicante en la avenida Constitución y que ha pretendido acoger a la ciudadanía y al movimiento feminista a través de la transversalidad para reivindicar el fin de una lacra que, en este 2025, ha acabado con la vida de 39 mujeres en España según datos oficiales.
El acto, silencioso y emotivo, se ha estrenado con la interpretación de la “Canción sin miedo”, de la mexicana Vivir Quintana, compuesta para reivindicar la memoria de las mujeres asesinadas en su país. Posteriormente se han leído, uno a uno, los nombres de las mujeres asesinadas en España desde el 25 de noviembre de 2024: un total de 48.
Cadena humana con los nombres de las mujeres asesinadas a manos de sus parejas en España este último año. / Pilar Cortés
Sus nombres han sido enseñados en cartulinas por manifestantes, que han elaborado una cadena humana con personas, de fondo, vestidas de blanco y con máscaras representando también a estas mujeres muertas a manos de sus parejas, con sus nombres, procedencia y edad reflejados en carteles. Uno de los nombres más repetidos era el de Cloe, la joven de 15 años asesinada en Orihuela el año pasado.
Además, durante la concentración se ha recordado que “cada 10 minutos hay una mujer asesinadas en el mundo” y que “una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia”. La Subdelegación del Gobierno ha cifrado la asistencia en unas 500 personas.
Manifiesto
Guillermina Revuelta, Begoña Baños y Carmen Pérez, integrantes de Mujeres Feministas de Alicante, se han encargado de leer el manifiesto final, tanto en castellano como en valenciano, en el que han tildado la violencia contra las mujeres como “un fenómeno indigno y universal” y se han referido a las diferentes formas en las que se manifiestan las agresiones.
Así, han criticado el “desconocimiento” que, según ellas, tienen los legisladores y los jueces sobre el “enfoque feminista” necesario para “erradicar” estas violencias, han exigido más presencia de más formación en igualdad en todas las profesiones y han señalado los “estereotipos y roles sexistas” en la cultura audiovisual y digital, que “normalizan, transmiten y refuerzan los mensajes de dominio-sumisión”.

Carteles mostrados durante la concentración por el 25-N en Alicante. / Pilar Cortés
Por ello, han reclamado la “aplicación real y efectiva” de mecanismos ya existentes, como el cumplimiento “inmediato” del convenio de Estambul, promovido desde Europa para combatir la violencia contra las mujeres; la “generalización y obligación” de la «coeducación» desde un “enfoque afectivo-sexual y para la igualdad, la paz y la salud en todos los niveles educativos y académicos”; y el aumento de campañas “dirigidas a la ciudadanía sobre los males de la violencia machista y su eliminación como cuestión primordial de derechos humanos”.
Por último, también han exigido “que las voces feministas sean escuchadas e incorporadas al discurso político, cultural, científico y mediático para poder hacer efectivos los derechos ya conseguidos y contrarrestar la misoginia”; que los estudios e investigaciones “contengan datos específicos sobre mujeres, en especial en el ámbito sanitario y de salud, para poder efectuar la atención adecuada” y que “no se toleren ni se permitan manifestaciones de negacionismo, burlas o propuestas justificando el abuso y la violencia contra mujeres o niñas”. “Que la vergüenza cambie de bando”, han exclamado.

Manifestación del 25-N en Alicante. / Pilar Cortés
La concentración ha culminado con cánticos como “no estamos todas, faltan las asesinadas” o “no es no, lo demás es violación” por parte de las participantes que, mientras recorrían en círculo parte de la avenida, han vuelto a mostrar los nombres de las víctimas o mensajes como “el machismo mata”, “no te quiero a morir” o “el negacionismo asesina a las mujeres”. Entre las participantes en el recorrido estaban la portavoz del PSOE en Ayuntamiento de Alicante, Ana Barceló; y la concejal de Compromís, Sara Llobell.
Además, en la concentración han hecho acto de presencia los ediles del PSOE, de Compromís y de EU-Podemos (entre ellos sus portavoces, la citada Ana Barceló, Rafa Mas y Manolo Copé) y los diputados autonómicos socialistas Yaissel Sánchez y José Díaz.
Un 25-N dispar
La organización convocante, integrada por personas a título independiente y que pretende aglutinar al conjunto del movimiento feminista, ha protagonizado la concentración de más acogida entre las que se han celebrado a propósito de este día internacional en Alicante. El sábado, diferentes entidades y partidos convocaron también una marcha de antorchas coincidiendo con el 25-N, recordando a las mujeres asesinadas y centrando el mensaje a favor del aborto y contra lo que consideran una “regresión” en este derecho de las mujeres debido, entienden, a las políticas aplicadas por el PP y a la influencia de Vox en el gobierno autonómico y en el ejecutivo municipal.
Este martes, además, se han celebrado otros actos en Alicante a propósito del 25-N. La Subdelegación del Gobierno ha reunido a instituciones y entidades sociales en una convocatoria en la que se ha criticado “la equidistancia y el negacionismo” respecto a este fenómeno.
Más división ha habido en el Ayuntamiento de Alicante, donde PP, Vox y la izquierda (PSOE, Compromís y EU-Podemos) han presentado iniciativas diferentes relacionadas con el 25-N, introduciendo términos tan distantes entre sí como el del “fanatismo ideológico” que Vox adjudica a las políticas feministas o el de la “unidad” y el consenso para atender a las víctimas y actuar contra esta lacra desde la raíz del problema, a través de la educación y de las leyes.
Este último espíritu, el de la unidad, es el que ha intentado imperar en la concentración celebrada este martes por la tarde.
Suscríbete para seguir leyendo













