16 mujeres destapan el método de un maltratador en serie

Un grupo de dieciséis mujeres de la comarca de Ferrol, autodenominadas ‘Las Bertis’, ha decidido unirse para destapar públicamente a un maltratador en serie del que todas fueron víctimas a lo largo de dos décadas. El hombre, que cuenta con varias condenas y ha estado en prisión en dos ocasiones, se encuentra actualmente en busca y captura por una denuncia de 2022. La unión de las afectadas ha permitido reconstruir un patrón de abuso sistemático que se ha repetido durante 20 años.

Un ‘modus operandi’ de caza en redes

Según el testimonio de las víctimas, el agresor seguía un modus operandi que ellas denominan de «caza o pesca». Utilizaba las redes sociales para contactar masivamente con mujeres y seleccionaba perfiles concretos: «busca mujeres independientes, trabajadoras», explica Berta, el seudónimo de una de las portavoces del grupo. Además, se percataron de un patrón escalofriante: «la mayor parte de sus víctimas son todas hijas únicas, que no tienen hermanos ni hombres cerca que las puedan proteger o defender de él».

rawpixel.com

En Málaga la Policía Local protege a 600 víctimas de violencia de género

El patrón de abuso comenzaba con una fachada de hombre «amoroso, protector, feminista, defensor de las causas nobles». Una vez que se ganaba su confianza, iniciaba un control excesivo sobre su forma de vestir, sus contactos y redes sociales. La escalada continuaba con vejaciones e insultos, control económico y, finalmente, maltrato físico con «golpes en las extremidades, espalda, tirones de pelos, escupitajos en la cara». Además, mantenía relaciones simultáneas, llegando a estar con hasta cuatro mujeres al mismo tiempo tras su salida de prisión en 2019.

La unión como red de apoyo

La red de apoyo comenzó a tejerse cuando una de las víctimas buscó a otra posterior a ella. Poco a poco, el grupo fue creciendo hasta llegar a ocho mujeres. En ese momento, decidieron crear un perfil en redes sociales bajo el nombre ficticio de «Berta Dopico Fajardo» para contar su historia, lo que provocó que afloraran nuevos casos. «Muchas mujeres nos decían, ‘es que me parece que estáis hablando del mismo que el mío’, y así fue», relatan. Gracias a esta iniciativa, el número de víctimas identificadas asciende ya a 16. 

El daño psicológico te queda, aunque rehagas tu vida, aunque vuelvas a ser feliz, aunque levantes cabeza, el daño no se olvida»

«Las Bertis»

Para estas mujeres, el apoyo mutuo ha sido fundamental en su proceso de sanación. Berta asegura que, aunque las heridas físicas se curan, el impacto emocional es imborrable: «el daño psicológico que te queda, aunque rehagas tu vida, aunque vuelvas a ser feliz, aunque levantes cabeza, el daño no se olvida, no lo tienes presente todos los días de tu vida». La red que han creado les ha ayudado a comprender que el problema no estaba en ellas, sino en el maltratador, lo que ha supuesto un pilar clave para «ir sanando».

Fallas en el sistema y una petición clara

En el marco del 25N, Día Internacional contra la Violencia de Género, ‘Las Bertis’ denuncian que «el sistema falla por muchos lados». Critican las «incongruencias» judiciales, como el hecho de que el agresor recibiera una condena de trabajos a la comunidad por un delito de violencia de género, a pesar de sus antecedentes, en lugar de una pena de cárcel. «Estamos desprotegidas«, afirman, y señalan que las medidas actuales no garantizan su seguridad.

«Nuestra última meta es conseguir hacer un proyecto no de ley, y proponer que haya una lista pública con nombres y apellidos de maltratadores persistentes«, explica Berta. Definen a estos como «los que acumulan más de dos condenas por violencia hacia la mujer«. Con esta propuesta, buscan crear un registro que ayude a prevenir que otras mujeres sufran el mismo calvario.

Fuente