¿Sabías que Franco fue guionista de cine? Descubre la historia oculta de ‘Raza’

«Raza» es una de las películas más importantes de la historia del cine español. Pero, a diferencia de otros clásicos como «Surcos» o «Viridiana» —por citar algunos ejemplos—, la película dirigida por José Luis Sáez de Heredia pasará a la historia por tener a un dictador entre sus guionistas.

Y es que bajo el pseudónimo de Jaime de Andrade, Francisco Franco escribió un texto titulado «Raza. Anecdotario para el guión de una película» que luego pasaría a la gran pantalla. 

De hecho, el historiador Paul Preston explican que esa obra literaria la creó entre finales de 1940 y 1941, dictándosela a Manuel Lozano Sevilla mientras paseaba por su despacho. Este último era su taquígrafo, que aseguró exageradamente que en realidad lo dictó de un tirón.

Posteriormente, los escritores Manuel Aznar y Manuel Halcón repasaron el estilo. Por otro lado, para llevar a la pantalla este texto eligieron al director José Luis Sáenz de Heredia, que lo transformó en guion junto al guionista Antonio Román

Por supuesto, aunque el entorno del general Franco conocía que era él quien se encontraba tras el seudónimo Jaime de Andrade, no fue hasta 1964 cuando se confirmó oficialmente, que es cuando aceptó inscribirlo en la Sociedad General de Autores y Editores.

Escena de la película ‘Raza’.

Francisco Franco Bahamonde, un guionista ‘oculto’

Explica Nancy Berthiers, profesora de la Universidad de París Este, que el rodaje de la película se desarrolla entre julio y noviembre de 1941 y en el cual tuvieron una relativa libertad artística, aunque fue supervisado siempre por el Consejo de la Hispanidad.

Además, explica que la película tuvo un presupuesto elevado y que «el director José Luis Sáenz de Heredia se beneficia de una colaboración material por parte del Estado».

En concreto, José Ignacio Pernas relata que la película que el presupuesto total de la cinta fue de 1.650.000 pesetas y que llegaron a filmarse 45.000 metros de negativo. Además, Sáenz de Heredia cobró 79.000 pesetas por su trabajo como realizador.

En este sentido, Franco se convirtió en una especie de productor y guionista al mismo tiempo. La cinta llegó, por cierto, tuvo su estreno en el Palacio de la Música de Madrid en enero de 1942.

Francisco Franco en una imagen de archivo

Francisco Franco en una imagen de archivo.

Franco se censuró a sí mismo

La película Raza no solo destaca por ser un ejemplo único del cine que se podía hacer en plena posguerra, durante los primeros años del franquismo en la que la hambruna asolaba a todo el país.

También es interesante porque es un caso único, en palabras de Berthiers, de un dictador que se censura a sí mismo. Y es que en la década de los 50 decidió reescribir algunas escenas y eliminar otras, además de ordenar que se volviera a doblar, para así construir una nueva película que se llamó en esta ocasión Espíritu de una raza.

Luis Deltell Escolar, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, explica que los principales cambios de esta película se deben a que el dictador quería cambiar el mensaje ideológico de la película.

«Desaparecen las críticas a las democracias europeas y se enfatiza la lucha contra lo comunista y ateo. Pero sobre todo los Estados Unidos dejan de ser un enemigo cruel sino un enemigo coyuntural, un país con el que ha habido que enfrentarse», explica el profesor en un artículo titulado ‘Bienvenido Mister Ike’.

La creación de la película vino acompañada de la destrucción de las copias de la primera versión, que durante muchos años fue totalmente desconocida, hasta que dio la casualidad que, tras la caída del Muro de Berlín, encontraron en los archivos de la UFA un rollo incompleto y, tres años más tarde, una copia completa guardada durante la RDA. Por tanto, no fue hasta mediados de los 90 cuando se pudo comparar por primera vez las dos copias.

En definitiva, más que por sus cualidades cinematográficas, la película ‘Raza’ destaca por ser un caso especial de cine hecho desde el poder dictatorial.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

Fuente