Médicos del Mundo Illes Balears ha alertado sobre las barreras de acceso a la sanidad pública que continúan siendo un «problema estructural» en las islas, especialmente para personas migrantes y colectivos en situación de vulnerabilidad. La organización, que presentó sus conclusiones durante la jornada ‘¿Sanidad universal? Barreras para el acceso a la sanidad pública en Baleares’, celebrada en la Universitat de les Illes Balears (UIB), advierte de que «miles de personas siguen sin poder ejercer en igualdad de condiciones un derecho que debería ser universal».
Según la entidad, en 2025 se han identificado 443 barreras de acceso, de las cuales 304 son administrativas, 244 informativas, 65 culturales, 52 económicas y 30 físicas. Estos obstáculos, señalan, no son casos aislados sino «fallos estructurales de un sistema que deja fuera a quienes más necesitan protección».
Médicos del Mundo describe cómo las barreras informativas afectan especialmente a personas que desconocen sus derechos o los procedimientos necesarios para acceder a la atención sanitaria. La «falta de información clara» desde los centros, la alta rotación del personal administrativo y la «ausencia de formación específica» provoca que con frecuencia se exijan requisitos no contemplados por la ley o «se niegue injustificadamente el acceso». Las dificultades se agravan para quienes no hablan español, al no disponer la mayoría de centros de servicios de traducción o interpretación que faciliten la comunicación.
A ello se suman las barreras culturales, que tienen su origen en la falta de sensibilidad del sistema sanitario hacia las necesidades socioculturales de la población migrante. La organización ha documentado casos de mujeres musulmanas que solicitan atención por parte de médicas, especialmente durante el Ramadán, o de pacientes que desconfían de determinados procedimientos debido a experiencias negativas en sistemas sanitarios de sus países de origen. Médicos del Mundo recalca la importancia de la mediación intercultural, una figura prácticamente inexistente en la red pública, que permitiría mejorar la comprensión mutua y asegurar un trato adecuado.
Asistentes escuchan las intervenciones de la jornada sobre las barreras de acceso a la sanidad pública en Baleares, celebrada en la UIB. / Manu Mielniezuk
La entidad advierte de que estas barreras tienen consecuencias directas y graves: desde la «desatención de enfermedades crónicas» hasta «retrasos en diagnósticos vitales», dificultades para acceder a tratamientos o empeoramiento de problemas de salud mental provocados por la sensación de exclusión. Patologías como cáncer, VIH, enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos mentales severos o enfermedades neurodegenerativas pueden quedar sin seguimiento adecuado debido a «impedimentos administrativos, lingüísticos o económicos».
Médicos del Mundo recuerda que España está obligada, por tratados internacionales, a garantizar el derecho a la salud sin discriminación, y que no eliminar estos obstáculos constituye una vulneración directa de ese derecho. La organización considera que la reciente aprobación del Proyecto de Ley de Sanidad Universal puede ser un avance importante, siempre y cuando incorpore medidas efectivas que aseguren la atención sanitaria a todas las personas residentes en España, independientemente de su situación administrativa, y proteja especialmente a menores, mujeres embarazadas, personas mayores, víctimas de violencia y migrantes.
La entidad reclama a las administraciones públicas una acción urgente y coordinada. A nivel estatal pide aprobar de forma definitiva la Ley de Sanidad Universal con un procedimiento homogéneo en todo el país, desvincular el empadronamiento como única prueba de residencia, modificar la normativa de prestación farmacéutica para proteger a quienes no pueden afrontar los copagos y reforzar la Oficina de Asilo y Refugio para acabar con los retrasos que impiden que las personas solicitantes accedan al sistema sanitario desde el primer momento.
En el ámbito autonómico, exigen garantizar servicios de traducción, interpretación y mediación intercultural en todos los centros sanitarios, reforzar los servicios sociales y permitir el acceso al trabajo social sin necesidad de empadronamiento. También reclaman que se reconozca la validez de los informes emitidos por entidades del tercer sector, evitar procedimientos paralelos que dificulten el acceso de personas extranjeras, formar al personal sanitario y administrativo en normativa y perspectiva antirracista, y elaborar protocolos específicos para la atención sanitaria de personas migrantes con enfoque de género y mirada antropológica.

Asistentes escuchan las intervenciones de la jornada sobre las barreras de acceso a la sanidad pública en Baleares, celebrada en la UIB. / Manu Mielniezuk
Médicos del Mundo Illes Balears insiste en que solo mediante políticas con enfoque de derechos y no asistencialistas podrá construirse un sistema sanitario verdaderamente universal, accesible y respetuoso con la dignidad de todas las personas. “Nadie debería quedar fuera de la sanidad pública por su origen, su situación administrativa o sus condiciones económicas”, concluye la organización.













