Un español de las Brigadas Internacionales cumple 107 años: esta es su historia
  1. Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española
  2. El Gobierno les concede la nacionalidad española
  3. Hijos y nietos de brigadistas por todo el mundo
  4. Un brigadista español procedente de Francia

 

Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española

La rebelión militar de julio de 1936 contra el gobierno republicano del Frente Popular provocó el estallido de la Guerra Civil, una guerra en la que no sólo participaron españoles, sino también hubo una participación extranjera relevante.

La Alemania Nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini proporcionaron armamento y más adelante combatientes al bando sublevado, mientras que la Unión Soviética envió material e instructores al bando republicano.

Cuando las tropas sublevadas cercaron Madrid, en el otoño de 1936, la Internacional Comunista o Comintern (controlada por Stalin) impulsó la creación de las Brigadas Internacionales.

Se alistaron miles de extranjeros, procedentes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Italia, Polonia… la mayoría eran trabajadores, no militares, un número muy importante vinculados a partidos comunistas y otros simplemente contrarios a los regímenes de corte fascista que se estaban extendiendo por Europa.

El Gobierno les concede la nacionalidad española

La Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 a iniciativa del Gobierno PSOE-Unidas Podemos agilizó la concesión de la nacionalidad española a hijos y nietos de los brigadistas internacionales.

“A los efectos del artículo 21.1 del Código Civil se entiende que concurren circunstancias excepcionales en los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra de 1936 a 1939 para la adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza, no siéndoles de aplicación la exigencia de renuncia a su anterior nacionalidad requerida en el artículo 23.b) del Código Civil”, establece la ley, y “asimismo se entenderá que concurren las mismas circunstancias en los descendientes de los brigadistas que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España”.

A principios de este mes de noviembre el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 1022/2025, de 4 de noviembre, por el que se concede la nacionalidad española por carta de naturaleza a los descendientes de los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales.

 

Hijos y nietos de brigadistas por todo el mundo

Ese real decreto concedió la nacionalidad española a 54 hijos y 117 nietos de brigadistas internacionales, residentes en lugares tan dispares como Washington, Buenos Aires, Varsovia, Túnez, Caracas, Oakland (Nueva Zelanda), Londres, Jartum (Sudán)…

“Con este reconocimiento, el Gobierno honra el legado de los brigadistas, que encarnaron los valores de libertad, igualdad y solidaridad, y reafirma su compromiso con una memoria democrática que no olvida a quienes lucharon contra el fascismo”, argumentó el Gobierno, ya que “se trata de un gesto que adquiere una relevante dimensión simbólica en un contexto global marcado por el auge del revisionismo y la deslegitimación de los valores democráticos”.

Un brigadista español procedente de Francia

En las Brigadas Internacionales hubo franceses, británicos, estadounidenses, polacos, alemanes… y españoles, aunque parezca contradictorio con la naturaleza de esas unidades de voluntarios extranjeros.

La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales se ha hecho eco del boletín de la asociación Amicale Des Anciens Guérilleros Espagnols en France.

La entidad francesa relata que el brigadista internacional Jesús García Martínez cumplió recientemente 107 años. Este veterano de las Brigadas Internacionales invitó a una delegación de AAGE-FFFI a compartir su cumpleaños.

La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales le presenta como “el último brigadista”. Un reportaje publicado en El País en 2023 aclaró su caso: nació en Baza, en la provincia de Granada, pero su familia emigró a París.

Desde Francia este español de nacimiento se alistó en las Brigadas Internacionales y participó en la Guerra Civil.

Tras una formación acelerada de ocho días, le destinaron en la XIV Brigada Internacional, formada sobre todo por franceses y belgas. Jesús García Martínez era mecánico y repartía periódicos en bicicleta. Sus compañeros eran campesinos, mineros, estudiantes, abogados, escritores, políticos…

Después de la retirada de las Brigadas Internacionales y la victoria de Franco, Jesús García Martínez volvió a Francia, y con la invasión alemana se unió a la Resistencia.

Huyó de París a Barcelona, y colaboró con el maquis antifranquista.



Fuente