Wall Street ha registrado más caídas este martes (Dow Jones:-1,07%; S&P500:-0,83%; Nasdaq:-1,21%) a medida que afloran las preocupaciones con las altas valoraciones de la inteligencia artificial (IA) y los inversores rebajan las expectativas de un nuevo recorte de tipos de la Reserva Federal (Fed) en su reunión del próximo mes de diciembre.
«Algunas de las vibraciones más optimistas -el entusiasmo por la IA, los enormes estímulos gubernamentales, las expectativas moderadas de los bancos centrales- están empezando a desvanecerse«, explica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote.
Y es que para la experta, en primer lugar, el interés por la IA se ve presionado por el temor a una burbuja. «Luego está la Fed. Las expectativas moderadas se están desmoronando. El mercado duda cada vez más de un recorte de tipos en diciembre; los futuros sugieren que es menos probable de lo que se esperaba, e incluso noticias políticas positivas (como la reducción de aranceles por parte de Trump a la carne de vacuno, los tomates y los plátanos) podrían no ser suficientes para dar luz verde al banco central».
De hecho, la probabilidad de una bajada en la última reunión del año de la Fed ha caído al 46%, según la herramienta FedWatch de CME, frente al 93,7% de hace un mes.
«Este descenso responde, en gran medida, a las declaraciones de diversos miembros de la Fed durante los últimos días, que reflejaron una creciente incertidumbre y posturas divergentes respecto a la orientación de la política monetaria de cara a final de año. Mientras que los miembros de perfil más dovish, como Daly y Miran, se mostraron partidarios de considerar recortes adicionales, otros responsables -entre ellos Musalem, Hammack y Collins- señalaron que existen pocos argumentos para continuar con la flexibilización, especialmente ante una inflación aún elevada y signos de resiliencia en la actividad económica», valora Jessica Steuer, responsable de renta fija y estructurados de Tressis.
EL EMPLEO VUELVE A ESCENA
Tras la reapertura del Gobierno de EEUU, el mercado vuelve a contar con referencias macro a medida que las distintas agencias federales actualizan el calendario de los datos que quedaron pendientes de publicación por el impasse administrativo. Así, este jueves se dará a conocer el informe de empleo de septiembre, que se espera muestre la creación de 50.000 nuevos puestos de trabajo desde los 22.000 del mes anterior. Además, se anticipa que la tasa de paro se mantenga estable en el 4,3%.
Pero antes, este martes, la agenda ha recogido la variación de empleo semanal que elabora la consultora ADP basada en una media móvil de cuatro semanas, y que ha revelado una pérdida de 2.500 puestos de trabajo a la semana.
«Si bien los datos carecen de detalle, parece que las empresas han retrasado la contratación de trabajadores temporales para las vacaciones, que suelen contratarse entre octubre y noviembre. Estos retrasos podrían distorsionar los factores de ajuste estacional, afectando tanto a los datos de empleo semanales como mensuales», indican en Danske Bank.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Nvidia es la gran protagonista de la semana, ya que este miércoles presentará sus cuentas en un momento de «sentimiento negativo» con la IA. «Por primera vez en varios trimestres, Nvidia afronta la presentación de resultados con un sentimiento negativo. Las acciones han bajado ante la preocupación por una posible burbuja en la IA y la improbable recuperación de las ventas en China a corto plazo», destaca Matt Britzman, analista sénior de renta variable en Hargreaves Lansdown.
«Sin embargo, la perspectiva subyacente sigue siendo sólida, con unos ingresos para el tercer trimestre que se prevén cercanos al límite superior de las previsiones, en torno a los 55.000 millones de dólares, y con margen para una sorpresa positiva», añade.
En el capítulo de resultados, las minoristas también entran en escena con las cifras de Home Depot, que ha recortado previsiones anuales, Lowe’s (miércoles) o Walmart (jueves) y que permitirán medir la salud del consumidor estadounidense de cara a la temporada navideña.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 1,49% ($60,84) y el Brent ha avanzado un 1,16% ($64,96). Por su parte, el euro se ha depreciado un 0,09% ($1,1579), y la onza de oro ha perdido un 0,11% ($4.470).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,117% y el bitcoin ha sumado un 1,16% ($92.794).








