La ciudad cambia cuando se camina: las distancias se vuelven reales, los barrios se conectan y el territorio revela detalles que pasan desapercibidos desde cualquier otro lugar. Con esa premisa nace Contramapas LPGC, un recorrido circular de 33 kilómetros que este viernes 21 de noviembre atravesará los cinco distritos y muchos de los 120 barrios de Las Palmas de Gran Canaria, uniendo riscos, barrios populares, zonas verdes, costa y centros culturales en una única lectura urbana. La experiencia forma parte del Festival TAC! y del proceso hacia la candidatura de la ciudad como Capital Europea de la Cultura 2031, y está impulsada por la Asociación Cultural y Medioambiental Atlas y el Grupo de Juego El Charcón.
La caminata propondrá un recorrido que pone en diálogo conceptos clave para el futuro de la ciudad: la cultura descentralizada, que Atlas defiende desde hace años en las periferias urbanas; la necesidad de reconectar barrios entre sí mediante un itinerario que atraviesa la ciudad a pie; y la incorporación al debate local del anillo verde, una idea ya presente en muchas ciudades europeas y que aquí se plantea como posibilidad real para Las Palmas de Gran Canaria. En este caso, el anillo verde se interpreta como un itinerario continuo que une parques, zonas verdes de barrio, corredores peatonales, áreas de sombra, barrancos y pequeños refugios vegetales, muchos de ellos hoy dispersos o poco visibles. Contramapas no los inventa, simplemente los muestra.
El recorrido comenzará a las siete de la mañana en el pabellón ‘De Roca Madre’, una instalación efímera del TAC! Festival de Arquitectura Urbana, que se exhibe en la Plaza Stagno, junto al Teatro Pérez Galdós, y regresará al mismo punto, unas doce horas más tarde, al finalizar la tarde. La ruta asciende y desciende por el Risco de San Juan, San Nicolás, San Francisco, Cruz de Piedra, La Feria, Siete Palmas, Hoya Andrea, Tamaraceite, Lomo Los Frailes y Los Giles, antes de bajar hacia El Rincón, cruzar Guanarteme, pisar la arena de La Cícer y avanzar por Las Canteras hasta La Isleta, Manuel Becerra y el Puerto de La Luz. Desde allí vuelve hacia Santa Catalina, Mesa y López, el Estadio Insular, Escaleritas, Schamann, San Antonio y Pérez Galdós.
Cartel del evento. / LP/DLP
Red de bibliotecas municipales
La red de bibliotecas públicas municipales estructura la jornada, y el valioso trabajo de su personal en los últimos años da prueba de ese modelo de cultura descentralizada que ya se desarrolla en la ciudad. En cada biblioteca habrá pequeños conciertos programados junto a la Sala Faro, espacio creativo radicado en La Isleta. La caminata se inaugura con la propuesta jazzística de La Cofradía en la Biblioteca de San Juan, coincidiendo con la entrada del alumnado del colegio público del barrio. A lo largo del día se pasará por la Biblioteca Alexis Ravelo en Tamaraceite, la Biblioteca Josefina de la Torre en Guanarteme, la Biblioteca de La Isleta en Manuel Becerra y la Biblioteca Dolores Campos Herrero en Schamann, finalizando después con la actuación de Svesda en la Plaza del Tenor Stagno dentro del espacio ‘De Roca Madre’.
Contramapas LPGC será llevado a cabo por un equipo de 10 personas encabezado por Manuel Cabezudo, director de Atlas; Lorena Naranjo, geógrafa responsable del diseño técnico del itinerario; y Manu Navarro, fotógrafo y documentalista. Además, Atlas elaborará una memoria sonora de la caminata que desembocará en un podcast.
Durante cerca de dos meses, el equipo de Atlas se ha pateado todos estos tramos para detectar zonas verdes de barrio, huertos urbanos, parques, caminos olvidados y descampados con valor paisajístico, enlazando todo este mosaico con el proyecto Verde y Viva, estrategia medioambiental desarrollada desde el Área de Gobierno de Desarrollo Estratégico, Sostenibilidad, Energía, Parques y Jardines y Sector Primario del consistorio capitalino, para fomentar la infraestructura verde, la implicación ciudadana y la mejora del entorno urbano.
En la línea y el propósito de la Asociación Atlas de seguir fomentando iniciativas sociales, culturales, educativas y medioambientales, Contramapas LPGC incorpora también un componente educativo. Un grupo de estudiantes del IES Siete Palmas, dentro del proyecto ‘La Huella de los Canarii’, aportarán una guía, elaborada en el aula, del recorrido entre Siete Palmas y Tamaraceite. Por la tarde, alumnado del IES Pablo Montesinos, del ciclo de Animación Sociocultural, acompañará el último tramo desde la Biblioteca Dolores Campos Herrero hasta el Pérez Galdós, sumando igualmente materiales confeccionados en clase para la interpretación de la ruta. En el tramo Siete Palmas-Tamaraceite se incorporarán adultos mayores vinculados a las actividades de envejecimiento saludable de la Fundación Lidia García.
Contramapas LPGC se articula como una extensión natural del trabajo que Atlas desarrolla desde hace años en torno a la relación entre territorio, cultura, paisaje y comunidad. La asociación impulsa cada mes de mayo Contramapas, su proyecto de mayor envergadura, una travesía que recorre Canarias de punta a punta a través del Sendero de Gran Recorrido GR-131, completando sus 600 kilómetros e integrando actividades culturales, comunitarias y medioambientales en cada territorio. La acción en Las Palmas de Gran Canaria aplica esa misma metodología a la escala urbana: caminar para comprender, conectar para interpretar, documentar para transformar.
Para Manuel Cabezudo, «la ciudad se entiende cuando se recorre sin filtros, cuando se mira de cerca, cuando se escucha y cuando se transitan sus pendientes y sus barrancos. No todo está bien, pero tampoco es cierto que no exista nada: hay vida, hay espacios que merecen ser cuidados y hay una ciudad distinta que aparece cuando la caminamos», asegura convencido.












