Wall Street baja este lunes tras poner fin a una semana mixta en la que las dudas con un recorte de tipos de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de diciembre y el temor a las altas valoraciones de la inteligencia artificial (IA) ejercieron presión bajista sobre los índices. Por ello, de cara a las próximas sesiones, el mercado estará muy atento a los resultados que dé a conocer Nvidia (miércoles), así como a los datos macro que se irán publicando después de la reapertura del Gobierno de EEUU.
«Todo el mundo se pregunta si el mercado está en una burbuja que hará caer los índices como nunca antes. El problema es que analizamos el mercado con una métrica que ha cambiado. Por eso muchos no ven lo que realmente está pasando», valora el analista de mercados Manuel Pinto.
En este sentido, el estratega comenta que, desde 2019, el S&P 500 ha subido más del 150%, «pero en términos de oro… ha caído un 27%. Es decir: la corrección ya está ocurriendo, solo que no la vemos porque medimos con una ‘lente artificial’. Si comparamos con las crisis anteriores, todavía hay margen para que el S&P 500 siga cayendo frente al oro. ¿Significa eso que bajará el índice? No necesariamente».
«Estados Unidos compite directamente con China por la hegemonía mundial. La batalla decisiva de nuestro tiempo será la Inteligencia Artificial. Para ganarla, solo hay un camino: emitir más deuda para dar más capital a las empresas de IA, y bajar los tipos de interés para financiar su expansión, ambos resultados deberían ser positivos para las empresas tecnológicas», añade Pinto.
Otro factor que mantiene inquietos a los inversores es la posibilidad de que, en contra de lo que venían dando casi por seguro los mercados, la Fed, en la reunión que celebrará a principios de diciembre -días 9 y 10-, su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) no baje nuevamente sus tasas de interés de referencia al no disponer de la información suficiente para determinar el estado real por el que atraviesa tanto el mercado laboral como la inflación en EEUU. «Ambos factores entendemos que seguirán condicionando el comportamiento de las bolsas en las próximas semanas, al menos hasta que se celebre la mencionada reunión», comentan en Link Securities.
EL EMPLEO, PROTAGONISTA MACRO
Desde el punto de vista macro, y tras la reapertura del Gobierno, los datos económicos comienzan a ver la luz en EEUU. Así, este jueves se publicará el informe de empleo oficial de septiembre, para el que se espera muestre la creación de 50.000 nuevos puestos de trabajo desde los 22.000 del mes anterior. Además, se anticipa que la tasa de paro se mantendrá estable en el 4,3%.
«Sigue sin estar claro que el informe laboral correspondiente al mes de octubre vaya a ser publicado, lo que, de ser así, dejaría a los inversores y a la Fed sin unos datos fundamentales a la hora de tomar sus decisiones», señalan en Link Securities.
La agenda también recoge la variación de empleo semanal que elabora la consultora ADP (martes) y que recoge una media móvil de cuatro semanas. Por otro lado, el viernes llegará el turno de los PMIs servicios y manufactureros preliminares de noviembre y el índice de sentimiento del consumidor del mismo mes que elabora la Universidad de Michigan.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, los resultados vuelven a cobrar fuerza esta semana, con las cifras de Nvidia como la principal referencia para los inversores en un momento de preocupación por las altas valoraciones de las compañías asociadas a la IA.
«Los resultados supondrán un momento importante de validación de la revolución de la IA y un catalizador positivo para las acciones tecnológicas de cara a fin de año, ya que algunos inversores siguen subestimando la magnitud y el alcance del gasto en IA», afirma Pinto.
Pero las minoristas como Home Depot (martes), Lowe’s (miércoles) o Walmart (jueves) también rendirán cuentas ante el mercado y sus números serán seguidos muy de cerca para medir la salud del consumidor estadounidense.
«El gasto del consumidor representa aproximadamente dos tercios del producto interno bruto de Estados Unidos, y en los últimos años, su resiliencia también ha ayudado a impulsar el S&P 500 a récord tras récord. Lo que los inversores necesitan saber ahora es cuánto tiempo pueden resistir los consumidores con las guerras comerciales de la administración Trump, el débil crecimiento del empleo y la inflación persistente», agrega este experto.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,67% ($59,68) y el Brent cede un 0,61% ($64). Por su parte, el euro se deprecia un 0,16% ($1,1601), y la onza de oro pierde un 0,28% ($4.082).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,127% y el bitcoin sube un 1,37% ($95.552).














