El punto de partida es el mismo que hace un año: los ministerios de Interior e Igualdad deben dar el visto bueno al acuerdo entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Delegación del Gobierno en Aragón para ratificar la adhesión de la ciudad al sistema Viogén. Y con la esperanza de que el acuerdo por fin fructifique en los despachos de Madrid, el consistorio zaragozano ha decidido ir un paso más allá. Ahora se pretende involucrar al Área de Igualdad para reforzar la protección de las víctimas de violencia de género que asumirá la Policía Local, un 30% de las mujeres encuadradas en el riesgo bajo. Es un refuerzo que solo se entiende de la mano de la Casa de la Mujer, donde sus psicólogas y trabajadoras nutrirán de información a los agentes Viogén para afinar la valoración del riesgo al que se enfrentan las víctimas.
Fue un proyecto que en el inicio de las negociaciones, allá por 2022, ya se intentó incluir en las conversaciones, aunque se dejó fuera al considerarse en el otro lado de la mesa que se trataba de una idea muy compleja. Pero el ayuntamiento no quiere dejar pasar la oportunidad de aprovecharse de sus propios recursos para brindar una protección integral a las víctimas de violencia machista. Es decir, que los agentes tengan más y mejor información de las situaciones de riesgo -por ejemplo- que pueden verbalizar estas mismas mujeres en los servicios de Igualdad con los que cuenta el consistorio, mayoritariamente, la Casa de la Mujer. Porque es allí donde se genera ese vínculo de confianza.
Una incorporación progresiva
Para que este proyecto se pueda llevar a cabo se necesitan las firmas de las carteras de Interior, que hace unos pocos meses ya echó atrás otro acuerdo entre el ayuntamiento y la Delegación, y la de Igualdad, que sí autorizó la asunción de un 15% de las víctimas del riesgo bajo y no apreciado, aunque este último nivel fuera eliminado el 1 de julio con la nueva versión de Viogén. Y la incorporación será progresiva. Es decir, la Policía Nacional derivará a la Policía Local todos los casos que se asignen al riesgo bajo hasta que las cargas se nivelen en el 30% anunciado por Natalia Chueca y Fernando Beltrán en las últimas semanas.
Por el momento no se sabe cuántos policías locales van a estar adscritos a esta nueva unidad, aunque lo que sí que se tiene claro es que van a ser menos agentes que los diez efectivos con los que cuenta la plantilla de UFAM. Con la Policía Nacional, de hecho, se va a establecer un punto de coordinación para que los policías locales seleccionados reciban una formación previa. En cualquier caso, los planes de estudios incluyen temarios sobre Igualdad y Viogén desde hace varios años.
A este punto se ha llegado tras cuatro años de negociación que han puesto a Zaragoza a la altura de ciudades similares como Málaga, donde su Policía Local también tiene asignadas el 30% de las víctimas del riesgo bajo. En el caso de Zaragoza sus agentes también deberán hacer seguimiento de estas mujeres si en algún momento de la evolución del riesgo se asciende al nivel medio.
Suscríbete para seguir leyendo













