Los conductores deben estar preparados porque el 2026 trae un cambio importante que deben tener muy en cuenta. A partir del 1 de enero de 2026 la luz de emergencia V16 sustituirá definitivamente a los triángulos reflectantes que desde 1999 han acompañado a los conductores en caso de avería o accidente. Su implantación responde a una necesidad clara: reducir el riesgo de atropellos al evitar que el conductor tenga que salir del vehículo en plena calzada.
Según explica la Dirección General de Tráfico (DGT), el dispositivo V16 consiste en una baliza luminosa de color amarillo que emite una luz intermitente visible a 360 grados y que debe colocarse en el techo o en un punto elevado del vehículo cuando este queda inmovilizado. Su autonomía mínima es de 30 minutos, tiempo suficiente para alertar al resto de conductores mientras se solicita asistencia.
La DGT recomienda llevar siempre la V16 en la guantera y comprobar periódicamente su carga —ya sea mediante batería o pilas— para garantizar su funcionamiento una vez al año. “En circunstancias normales, si no hemos tenido que usarla, deberían estar plenamente operativas durante 18 meses”, afirma la DGT.
Dónde colocar la luz v16
Aquí está la principal novedad con este nuevo sistema de alerta: no hace falta salir del coche para ponerla. Qué duda cabe que esto reducirá drásticamente los atropellos que sufren estos accidentados conductores en muchas ocasiones y que pueden acabar con resultado de muerte. Recordemos que para colocar los triángulos es necesario salir del coche, abrir el maletero y recorrer 100 metros en situación de gran vulnerabilidad.
Con la luz v16 bastará con que el conductor la saque de la guantera, la encienda, baje la ventanilla y la coloque sobre el techo sin salir del vehículo, activando también las luces de emergencia. Si no es posible abandonar la calzada con seguridad, se aconseja permanecer dentro con el cinturón abrochado hasta que llegue la ayuda.
Cada unidad homologada incorpora además un chip GPS y una tarjeta SIM integrada, que transmiten la ubicación exacta del vehículo al sistema nacional de tráfico gestionado por la DGT, por lo que no hace falta conectarla de ninguna forma ni a ningún teléfono móvil. La DGT añade que el resto de vehículos recibirá la información del accidente o avería a través de sus navegadores, aplicaciones de movilidad u ordenadores de abordo. Lo que se advierte desde este organismo es que la luz “no envía ningún tipo de información personal ni del vehículo. Tampoco funciona como sistema de aviso a los servicios de emergencia, correspondiendo esta labor a los ocupantes del vehículo, en la medida de lo posible”.
La luz también emite un haz luminoso de alta intensidad que la hace visible a un kilómetro de distancia.
¿Todos los vehículos tendrán que usar la luz v16?
El uso de la luz V16 será obligatorio para turismos, vehículos mixtos, autobuses y camiones. Su ausencia se sancionará con una multa de 80 euros, aunque no conlleva pérdida de puntos. Las motocicletas quedan exentas debido al tamaño del dispositivo, aunque pueden utilizarlo de forma voluntaria colocando la baliza en el depósito de gasolina, en el asiento, en el maletero o en la barra del espejo.
Cómo saber si tu luz V16 está homologada
No todas las luces V16 disponibles en el mercado cumplen con la normativa. Según la DGT sólo serán válidas las conectadas de marcas y modelos que han superado el proceso de certificación y cumplen con el Reglamento General de Vehículos (RGV). Pueden consultarse en la web de la DGT.
Para comprobarlo se puede leer en la tulipa de cada dispositivo una marca compuesta por el nombre del laboratorio de ensayos, seguido del número de informe de los ensayos.
Además la baliza debes usarla fuera de España ya que aunque circules fuera de nuestras fronteras debes cumplir las disposiciones del país donde tu vehículo esté matriculado.













