Wall Street ha cerrado con signo mixto (Dow Jones:-0,65%; S&P500:-0,05%; Nasdaq:+0,13%) este viernes ante el resurgimiento del temor por las altas valoraciones de las tecnológicas, sobre todo, de las compañías asociadas a la inteligencia artificial (IA). Del mismo modo, las divergencias en el seno de la Reserva Federal (Fed) ejercen presión bajista sobre los índices al ponerse en duda un recorte de tipos en la próxima reunión de diciembre.
En el cómputo semanal, los índices neoyorquinos han finalizado una semana mixta, con el Dow Jones avanzando un 0,34%, el S&P 500 repuntando un 0,08% y el Nasdaq bajando un 0,45%.
«Es como si el mercado tuviera ganas de aplicar ese ajuste en precios que muchos esperamos… y tememos por si evolucionase hacia una sobrerreacción. Pero conviene tener claro que un reajuste de precios porque la velocidad del mercado haya sido excesiva no es lo mismo que una corrección seria porque las valoraciones no justifiquen las cotizaciones. Esto último no ocurre», valoran en Bankinter.
De hecho, estos estrategas insisten en que «es acertado invertir en las compañías que se benefician del ecosistema de la IA (que son las cotizadas: Nvidia, ASML, Amazon, Netflix, Alphabet, etc), pero tal vez no en las que exclusivamente desarrollan la IA que son las (aún) no cotizadas: OpenIA, Anthropic, etc) porque son aquéllas las que obtienen gigantescos beneficios que les permiten no endeudarse, beneficios que continuarán expandiéndose rápidamente gracias al desarrollo de la IA, del cual serán las principales beneficiadas. Y estos reajustes son buenas oportunidades para comprarlas más baratas (o menos caras)».
MICHAEL BURRY ‘AGITA’ EL AVISPERO
Con este telón de fondo, el gestor estadounidense Michael Burry, famoso por anticipar el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008, ha agitado el avispero tras dar de baja la inscripción de su fondo Scion Asset Management ante la SEC, paso previo al cierre definitivo de la firma. Y es que, en una carta, Burry afirma que su «estimación del valor de los títulos no está ahora, y no lo ha estado desde hace algún tiempo, en consonancia con los mercados«.
«Lleva tiempo pensando que el mercado está sobrevalorado. Ha estado apostando a la baja en empresas en auge como Nvidia y Palantir. Y tiene sus razones. Pero, al parecer, está cada vez más desesperado por el tiempo que tardará el mercado en recuperar el sentido común. Sentido común significa valoraciones que apunten a ratios como PER, PSR, P (o cualquier otro) que tengan más sentido para él y para muchos. Las empresas del S&P 500, por ejemplo, cotizan hoy con un PER promedio de alrededor de 23, muy por encima de la media histórica cercana a 18″, comenta Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote.
«Espero que el estallido de la burbuja no comience justo después de que Burry liquide sus posiciones. Sería una ingratitud«, subraya.
DIVERGENCIAS EN LA FED
Los inversores también mira con inquietud a las disparidad de opiniones de los distintos miembros de la Fed, lo que pone en jaque una nueva bajada de tipos en el cónclave monetario que el organismo celebrará en diciembre. De hecho, el mercado otorga una probabilidad del 50%, según la herramienta FedWatch de CME, tanto a otro recorte de 25 puntos básicos como a una pausa.
Así, por ejemplo, mientras los gobernadores Stephen Miran, Christopher Waller o Michelle Bowman han abogado por más descensos, Susan Collins (Fed de Boston) cree que las tasas deberían mantenerse en su nivel actual durante «algún tiempo» y Neel Kashkari (Fed de Minneapolis) todavía está indeciso sobre el movimiento del último encuentro del año.
«Se reaviva el debate interno en el seno de la Fed sobre qué hacer en su reunión de diciembre, pero va calando la sensación de que no bajará«, remarcan en Bankinter.
Es más, Ozkardeskaya pone el foco en «la creciente constatación de que no se dispondrá de un conjunto completo de datos sobre empleo e inflación antes de la reunión de diciembre de la Fed. Y si ese es el caso —y si la Fed conserva un mínimo de independencia y sensatez— no bajaría los tipos de interés a ciegas«.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 2,13% ($59,95) y el Brent ha ganado un 1,98% ($64,25). Por su parte, el euro se ha depreciado un 0,10% ($1,162), y la onza de oro ha perdido un 2,42% ($4.092).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha revalorizado al 4,148% y el bitcoin ha perdido un 4,16% ($94.279).









