Las infecciones provocadas por bacterias multirresistentes a los antibióticos, las llamadas ‘superbacterias’, representan una amenaza creciente para la salud mundial. Si su expansión no se frena, en 2050 podrían causar más muertes que el cáncer. Así lo advierten los profesionales de la Medicina de Laboratorio. Consideran que es uno de los retos sanitarios más graves de nuestro tiempo y que dificulta los tratamientos, aumenta la mortalidad y eleva los costes hospitalarios.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones por bacterias resistentes podrían llegar a provocar hasta 10 millones de muertes anuales en todo el mundo si no se intensifican las medidas de control, prevención y desarrollo de nuevos fármacos. Datos que los expertos pondrán sobre la mesa en el XIX Congreso Nacional de Laboratorio Clínico (LABCLIN 2025), organizado por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB), que se celebra desde este 12 al 14 de noviembre en Valencia.
Prioridad crítica
En 2024, la OMS hizo público un documento sobre prioridades en investigación para el desarrollo de nuevos antibióticos activos frente a bacterias multirresistentes. En un primer nivel, clasificó de ‘prioridad crítica’ a bacterias como ‘Acinetobacter’ resistente a carbapenémicos, enterobacterias resistentes a carbapenémicos o a cefalosporinas de tercera generación y ‘Mycobacterium tuberculosis’ resistente a rifampicina.
En un segundo nivel de alta prioridad se incluyen Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos y ‘Staphylococcus aureus’ resistente a meticilina (SARM), entre otras. Además, algunas de estas bacterias multirresistentes pueden contener un mayor número de determinantes de virulencia, lo que incrementa su patogenicidad, explican los expertos.
«Nos encontramos en una auténtica carrera contra el tiempo. Aunque en los últimos años se ha podido disponer de varios antibióticos nuevos con actividad frente a algunas de estas superbacterias, ya se han identificado cepas resistentes incluso a estas terapias de última generación», señala el doctor Luis Martínez Martínez, Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y ponente en LABCLIN 2025 sobre ‘Bacterias multirresistentes y superbacterias. Nuevos retos en Microbiología’.
Un desafío creciente
En España, las cifras son igualmente preocupantes. El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), impulsado por el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), estima que las infecciones por bacterias resistentes causan más de 4.000 muertes anuales en nuestro país y generan un sobrecoste sanitario superior a los 150 millones de euros.
Aunque el consumo de antibióticos en humanos y animales se ha reducido en los últimos años, los responsables del PRAN insisten en que es necesario mantener la vigilancia activa, promover un uso responsable y reforzar la investigación para evitar un retroceso.
Los especialistas reunidos en LABCLIN 2025, más de 1.500 profesionales del laboratorio clínico, la microbiología y la salud pública, coinciden en que la batalla frente a las superbacterias debe apoyarse en tres pilares fundamentales: uso racional de los antibióticos, evitando su administración innecesaria o inadecuada; refuerzo de los sistemas de vigilancia microbiológica, esenciales para detectar nuevas resistencias y aumento de la inversión en investigación, con el fin de desarrollar antibióticos y terapias alternativas eficaces.
Suscríbete para seguir leyendo















